2011
DOI: 10.1174/021037011797238577
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales

Abstract: En este estudio se evaluó el perfil de los adolescentes que ejercen violencia física y verbal contra sus progenitores. Participaron 1427 adolescentes (728 chicas, 682 chicos) que contestaron numerosas medidas personales y ambientales. Los resultados mostraron que mientras que las agresiones verbales menos severas, como chillar a los progenitores, ocurren en el 65.8% de los casos, las agresiones físicas son mucho menos frecuentes (7.2%). La violencia contra los progenitores se asocia a exposición a la violencia… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

11
95
2
63

Year Published

2014
2014
2023
2023

Publication Types

Select...
5
2

Relationship

1
6

Authors

Journals

citations
Cited by 81 publications
(171 citation statements)
references
References 50 publications
11
95
2
63
Order By: Relevance
“…Quizás por este motivo en el presente estudio, incluso la supervisión parental (estrategia de bajo nivel coercitivo) se asociaba positivamente con la violencia física y psicológica hacia los padres. Por otro lado, respecto a la disciplina inductiva Calvete et al (2011) al igual que en el presente estudio, no hallaron ninguna asociación entre este tipo de disciplina y la violencia filioparental psicológica.…”
Section: Discussionunclassified
See 3 more Smart Citations
“…Quizás por este motivo en el presente estudio, incluso la supervisión parental (estrategia de bajo nivel coercitivo) se asociaba positivamente con la violencia física y psicológica hacia los padres. Por otro lado, respecto a la disciplina inductiva Calvete et al (2011) al igual que en el presente estudio, no hallaron ninguna asociación entre este tipo de disciplina y la violencia filioparental psicológica.…”
Section: Discussionunclassified
“…En esta misma línea, las hijas e hijos que viven en familias con más aspectos disfuncionales presentan menores niveles de conductas pro-sociales (Romano et al, 2005). Además, los resultados de diversos estudios apoyan la hipótesis de la bidireccionalidad de la violencia familiar: los adolescentes que experimentan directamente violencia familiar o son testigos de violencia marital entre sus padres, son más propensos a presentar comportamientos agresivos hacia sus padres (Calvete et al, 2011;Gámez-Guadix y Calvete, 2012;Ibabe y Jaureguizar, 2011;Kennedy, Edmonds, Dann y Burnett, 2010;Ulman y Straus, 2003). La explicación de tal bidireccionalidad puede residir en el aprendizaje de modelos de relación basados en la violencia, a través del cual los niños interiorizan que la única forma de resolver los conflictos es mediante el uso de tácti-cas violentas (p.e., Mitchell y Finkelhor, 2001).…”
Section: Clima Familiarunclassified
See 2 more Smart Citations
“…De estos, los estudios más recientes sobre la prevalencia de la VFP arrojan datos extraordinariamente variables. La mayoría de los estudios se han centrado en la forma física de VFP in-dicando tasas de prevalencia que oscilan entre el 4.6 y el 21% (p.ej., Calvete, Orue y Sampedro, 2011;Ibabe y Jaureguizar, 2011;Pagani et al, 2003Pagani et al, , 2004Pagani et al, , 2009Ulman y Straus, 2003). Los pocos estudios que han evaluado la prevalencia de agresiones psicológicas arrojan cifras que oscilan entre 45 y 65% (Calvete et al, 2011;Pagani et al, 2004Pagani et al, , 2009.…”
Section: Introductionunclassified