2020
DOI: 10.47197/retos.v1i40.77921
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Variables sociocognitivas y su relación con la actividad física en estudiantes universitarios chilenos (Sociocognitive variables and their relationship with physical activity in Chilean university students)

Abstract: Los factores que influyen en los niveles de actividad física son muchos, sin embargo, es necesario identificar aquellos que pueden ser modificables, entre ellos están las variables sociocognitivas. El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre el autoconcepto físico, motivación, autoeficacia y percepción de barreras para la actividad física, y el bienestar subjetivo con el nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Se utilizó un diseño predictivo transversal y participa… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
1
0
7

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
9

Relationship

2
7

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(8 citation statements)
references
References 32 publications
(33 reference statements)
0
1
0
7
Order By: Relevance
“…[ 58 ]. This self-report questionnaire, validated and recommended to evaluate physical activity [ 57 ], has been previously applied in the university population in Chile [ 60 ].…”
Section: Methodsmentioning
confidence: 99%
“…[ 58 ]. This self-report questionnaire, validated and recommended to evaluate physical activity [ 57 ], has been previously applied in the university population in Chile [ 60 ].…”
Section: Methodsmentioning
confidence: 99%
“…Sin embargo, los resultados del estudio evidencian asociaciones, aún de baja a moderada cuantía, exclusivamente con el sexo, la composición corporal de masa grasa y el tipo de estudio sosteniendo cierta semejanza con otros trabajos (Acebes-Sánchez et al, 2019;Aceijas et al, 2017;Castro et al, 2018;Valenzuela Contreras et al, 2020). De igual forma, lo hallado mantiene cierto paralelismo con otros estudios que muestran que los estudiantes con un menor nivel de práctica de AF presentan una menor motivación y un mayor número de barreras hacia la práctica de AF (Gómez-López et al, 2010;Mella-Norambuena et al, 2020;Rico-Díaz et al, 2019), siendo más acusado en el caso de las mujeres (Blanco, et al 2019;Martínez-Lemos, et al, 2014;Sevil, et al, 2017), en sujetos con obesidad (Ramírez-Vélez, et al, 2016) y entre estudiantes inmersos en itinerarios académicos no relacionados con la salud o la práctica de AFD (Práxedes, et al, 2016). Consecuentemente, la discusión se centra en estos resultados por ser los más directamente relacionados con los objetivos del estudio.…”
Section: Discussionunclassified
“…Es por ello, que favorecer la transferencia de estos comportamientos, difícil de mantener a lo largo del tiempo, implica mediar o atenuar las barreras percibidas y los tiempos sedentarios que se reconocen son mayores durante la vida universitaria. Se hace necesario contar con mayor información sobre las características y factores que inciden sobre la población, lo cual puede ser insumo para el diseño de programas orientados a incrementar el nivel de AF, clave en esta etapa de adopción o afianzamiento de conductas de salud (Mella Norambuena et al, 2020), pero también reconociendo los hallazgos previos, como la diferencias de género y las características del contexto, factores que influyen sobre los comportamientos que asumen los estudiantes universitarios ante la AF (Gómez-Mazorra et al, 2020) sin desconocer la vulnerabilidad que prevalece en la población frente a diferentes conductas de riesgo.…”
Section: Discussionunclassified