2019
DOI: 10.21704/rea.v18i1.1301
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Uso De Las Plantas Medicinales Del Distrito De Quero, Jauja, Región Junín, Perú

Abstract: con el fin de documentar las prácticas ancestrales asociadas al uso de plantas medicinales. Como resultado de este estudio se encontró un total de 62 especies agrupadas en 47 géneros y 28 familias. Las familias con mayor número de especies utilizadas fueron Asteraceae, Geraniaceae y Urticaceae; de acuerdo a su uso, las especies fueron agrupadas en 12 categorías de dolencias y 37 sub-categorías, siendo algunos: traumatismos, afecciones respiratorias, dolencias no definidas (susto, colerina, etc.) y digestivas, … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
3
0
8

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 13 publications
(11 citation statements)
references
References 17 publications
0
3
0
8
Order By: Relevance
“…Estudios etnobotánicos realizados en ecosistemas andinos peruanos han registrado numerosas especies medicinales pertenecientes a la familia Asteraceae, la cual presenta un valor importante para las poblaciones humanas que viven en esos lugares (De Feo, 1992;Hammond et al, 1998;De Feo, 2003;De la Cruz et al, 2007;Monigatti et al, 2012;Hurtado, 2016;Hurtado, 2018;Tello-Ceron et al, 2019). Sin embargo, en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, donde se ubican los distritos de Quinua y Lircay, pocas son las investigaciones de plantas medicinales que se han realizado (Hurtado, 2016;Castañeda et al, 2017;Hurtado, 2018), por lo que el presente trabajo constituye la primera investigación enfocada específicamente en la familia Asteraceae como medicinal en el área de estudio.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Estudios etnobotánicos realizados en ecosistemas andinos peruanos han registrado numerosas especies medicinales pertenecientes a la familia Asteraceae, la cual presenta un valor importante para las poblaciones humanas que viven en esos lugares (De Feo, 1992;Hammond et al, 1998;De Feo, 2003;De la Cruz et al, 2007;Monigatti et al, 2012;Hurtado, 2016;Hurtado, 2018;Tello-Ceron et al, 2019). Sin embargo, en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, donde se ubican los distritos de Quinua y Lircay, pocas son las investigaciones de plantas medicinales que se han realizado (Hurtado, 2016;Castañeda et al, 2017;Hurtado, 2018), por lo que el presente trabajo constituye la primera investigación enfocada específicamente en la familia Asteraceae como medicinal en el área de estudio.…”
Section: Discussionunclassified
“…En las regiones andinas del Perú son pocos los estudios etnobotánicos relacionados a plantas medicinales, a pesar de que se conoce que existe una amplia diversidad de estas y que gran parte de la población depende de estos recursos vegetales para conservar su salud (Hurtado, 2018). Dentro de esta riqueza de plantas muchas pertenecen a la familia Asteraceae, tal como se han registrado en diferentes estudios sobre plantas medicinales en comunidades andinas peruanas (De Feo, 1992;Hammond et al, 1998;De Feo, 2003;De la cruz et al, 2007;Monigatti et al, 2013;Hurtado, 2018;Tello-Ceron et al, 2019).…”
Section: Introductionunclassified
“…La Flora ha jugado, juega y jugará un Rol preponderante en la vida del ser humano y particularmente, en la del poblador peruano. Este importante recurso no solo sirve como alimento, sino que se utiliza para la obtención de madera, tela, tinte, forraje y medicina; al ser capaz de combatir un sin número de enfermedades y/o dolencias aquejadas por la población desde los albores de la humanidad (Pascual et al, 2014;Tello et al, 2019).…”
Section: Introductionunclassified
“…En las comunidades hay especies de flora características de la zona y en muchos casos endémicos desconocidas por muchos distritos, ciudades e incluso departamentos del País. Estas son ricas en vitaminas, sales minerales, carotenoides y pigmentos antociánicos, que sumados a la ingente cantidad de principios activos, como los alcaloides, polifenoles y terpenoides; los constituye, en especies promisorias; pudiendo superar en mucho a las ya comerciales, y así rescatar la importancia de las mismas, en beneficio de las comunidades rurales en particular y del Perú y el mundo en General, toda vez que la creciente expansión demográfica y la consiguiente degradación de sus hábitats, vienen extinguiendo a estas especies promisorias (Horák et al, 2015;Tello et al, 2019).…”
Section: Introductionunclassified
“…Esta planta crece desde los 600 a 3900 m.s.n.m. y es conocida popularmente como "chupasangre", "sanguinaria", "hierba del golpe" y "yawar socco", ya que se utiliza tradicionalmente para resolver los hematomas o como cicatrizante, antiinflamatorio y para atender problemas gastrointestinales 2,3,4 .…”
unclassified