2018
DOI: 10.17533/udea.unipluri.18.1.03
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales

Abstract: que los maestros en formación en el campo del lenguaje, necesitan ocuparse de pensar el lugar que tienen estas prácticas socioculturales del lenguaje no solo dentro de la escuela, sino, aún, fuera de ella. Palabras clave: Formación de maestros, cultura escrita, lenguaje, taller, prácticas de lectura, prácticas de escritura. An experience of initial training of language teachers around reading and writing as sociocultural practices

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2018
2018
2019
2019

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 7 publications
(1 reference statement)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Desde los inicios de la revista, la formación profesional de profesores ha sido una temática que transversaliza no solo las didácticas específicas, sino también perspectivas en formación de profesores y formación universitaria. Por ejemplo, se han hecho contribuciones sobre cómo cuestiones sociocientíficas ofrecen aportes a la formación de profesores en ciencias (Pisa Carnio y Pacheco de Carvalho, 2014), cómo se dan procesos de formación con tecnologías (Carmona-Mesa et al, 2018;Hugo et al, 2014), los desdoblamientos que se pueden presentar cuando se integran cierto tipo de dispositivos (Richit, 2015) o en visiones sociales y culturales sobre la formación (Pérez Guzmán, 2018;Betancur et al, 2018). Al respecto, este número incluye cuatro publicaciones orientadas a la formación de profesores, así, por ejemplo, Pereira, Nogueira y Jorge (2018) utilizaron una metodología colaborativa para indagar el potencial formativo de un grupo que se propició en una colaboración entre universidad y escuela.…”
unclassified
“…Desde los inicios de la revista, la formación profesional de profesores ha sido una temática que transversaliza no solo las didácticas específicas, sino también perspectivas en formación de profesores y formación universitaria. Por ejemplo, se han hecho contribuciones sobre cómo cuestiones sociocientíficas ofrecen aportes a la formación de profesores en ciencias (Pisa Carnio y Pacheco de Carvalho, 2014), cómo se dan procesos de formación con tecnologías (Carmona-Mesa et al, 2018;Hugo et al, 2014), los desdoblamientos que se pueden presentar cuando se integran cierto tipo de dispositivos (Richit, 2015) o en visiones sociales y culturales sobre la formación (Pérez Guzmán, 2018;Betancur et al, 2018). Al respecto, este número incluye cuatro publicaciones orientadas a la formación de profesores, así, por ejemplo, Pereira, Nogueira y Jorge (2018) utilizaron una metodología colaborativa para indagar el potencial formativo de un grupo que se propició en una colaboración entre universidad y escuela.…”
unclassified