2016
DOI: 10.3917/rfla.212.0109
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Tiempos de respuesta y feedback correctivo escrito en aprendientes de ELE

Abstract: Cet article présente une étude expérimentale basée sur une approche cognitive en Espagnol Langue Etrangère (ELE). L’objectif est d’examiner les temps de réponse (response time, rt) au cours du traitement des erreurs prépositionnelles a, de, en, por et para à travers une modalité de Feedback Correctif Ecrit (FCE) métalinguistique (direct et indirect). Les rt ont été mesurés pendant deux moments différents : (1) quand le sujet répond tout de suite correctement aux items, (2) quand, après erreur, il répond correc… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2018
2018
2020
2020

Publication Types

Select...
6

Relationship

2
4

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(4 citation statements)
references
References 10 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…15 (2020), 27-38 Anita Ferreira Cabrera y René Oportus Torres Usos de la preposición a: procesamiento cognitivo en la corrección de errores en aprendientes de ELE y FCMD que varían entre 1115,64 ms (fecha) y 1667,23 (persona). Estas tendencias concuerdan con los resultados proporcionados por Ferreira et al (2016) y Ferreira y Oportus (2018) y con las propuestas teóricas, en cuanto a que la complejidad de la información gramatical proporcionada por el FCMI fuerza al aprendiente a procesar en mayor profundidad los datos entregados por el FCMI en pos de la resolución del problema preposicional. Con estos resultados podemos corroborar en la medida de los tiempos de respuesta el mayor procesamiento cognitivo que presenta la estrategia de feedback correctivo metalingüístico indirecto donde se apela a una competencia lingüística del aprendiente versus la estrategias de feedback correctivo directo en que la atención del aprendiente se enfoca directamente en la respuesta correcta.…”
Section: Hipótesisunclassified
See 2 more Smart Citations
“…15 (2020), 27-38 Anita Ferreira Cabrera y René Oportus Torres Usos de la preposición a: procesamiento cognitivo en la corrección de errores en aprendientes de ELE y FCMD que varían entre 1115,64 ms (fecha) y 1667,23 (persona). Estas tendencias concuerdan con los resultados proporcionados por Ferreira et al (2016) y Ferreira y Oportus (2018) y con las propuestas teóricas, en cuanto a que la complejidad de la información gramatical proporcionada por el FCMI fuerza al aprendiente a procesar en mayor profundidad los datos entregados por el FCMI en pos de la resolución del problema preposicional. Con estos resultados podemos corroborar en la medida de los tiempos de respuesta el mayor procesamiento cognitivo que presenta la estrategia de feedback correctivo metalingüístico indirecto donde se apela a una competencia lingüística del aprendiente versus la estrategias de feedback correctivo directo en que la atención del aprendiente se enfoca directamente en la respuesta correcta.…”
Section: Hipótesisunclassified
“…Respecto de la primera hipótesis de investigación, se obtiene evidencia que confirmaría la mayor carga cognitiva que ejerce el FCMI en los errores de los tres usos preposicionales comparado con el FCMD, con promedios de rt relativamente parejos en el FCMI, y una mayor dispersión en el FCMD, datos alineados con estudios previos (Ferreira et al, 2016;Ferreira y Oportus, 2018). Además, se aprecia un acercamiento en magnitud del rt del FCMD | 36…”
Section: Conclusiónunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Las investigaciones sobre el feedback correctivo escrito metalingüístico en contextos de escritura académica han examinado los efectos de recibir versus no recibir estrategias en el corto y largo plazo (Ferreira y Lafleur 2015;Ferreira 2017aFerreira , 2017b. Los resultados han evidenciado que el FCE ayuda a desarrollar la conciencia metalingüística a través de una atención selectiva de errores enfocados en el proceso de escritura con el objeto de mejorar la precisión lingüística (Ferreira et al 2016;Ferreira y Oportus 2018). Se trata de elevar el nivel de conciencia lingüística de los estudiantes extranjeros, llamándoles la atención sobre sus errores recurrentes (Ferreira y Elejalde 2017), a través de información metalingüística clave para que noten o perciban sus problemáticas (Ferreira y Oportus 2018) y mejoren la comprensión de ellas, optimizando así su destreza escrita.…”
Section: La Investigación Sobre El Español Académico Como L2unclassified