2017
DOI: 10.20882/adicciones.806
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC

Abstract: Resumenhas in recent years become a topic of great interest. Current discussion addresses whether it must be considered addictive behaviour and if it is a problem that primarily affects adolescents and youth. This study aims to understand the problems that affect people of all ages in controlling the use of these ICTs and whether they are related to mental health problems, stress and difficulties in executive control of behaviour. A survey was administered through social networks and email, using the MULTICAGE… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

2
19
0
29

Year Published

2017
2017
2023
2023

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 50 publications
(50 citation statements)
references
References 40 publications
2
19
0
29
Order By: Relevance
“…En los últimos años se han estudiado ampliamente las propiedades de las TICs, entre las que se encuentra su potencial para facilitar la conducta adictiva en el uso de las mismas (Pedrero-Pérez et al, 2017). Sin embargo, no existe consenso en la nomenclatura sobre el fenómeno, y han resultado infructuosos los esfuerzos realizados con el fin de darle una categoría diagnóstica similar a la del juego patológico.…”
unclassified
“…En los últimos años se han estudiado ampliamente las propiedades de las TICs, entre las que se encuentra su potencial para facilitar la conducta adictiva en el uso de las mismas (Pedrero-Pérez et al, 2017). Sin embargo, no existe consenso en la nomenclatura sobre el fenómeno, y han resultado infructuosos los esfuerzos realizados con el fin de darle una categoría diagnóstica similar a la del juego patológico.…”
unclassified
“…Sin embargo, no existe consenso en la manera de denominar el efecto pernicioso que tiene el móvil en la salud (Carbonell, Fúster, Chamorro y Oberst, 2012;Simó, Martínez, Ballester y Domínguez, 2017). Algunos autores abogan por la terminología de uso abusivo (p.e., Chóliz et al, 2009), uso problemático (p.e., Marín, Carballo y Coloma-Carmona, 2018;Pedrero-Pérez et al, 2018;Simó et al, 2017;Tresáncoras et al, 2017), uso desadaptativo (p.e., Gil, del Valle, Oberst y Chamarro, 2015) o incluso adicción (p.e., Carbonell et al, 2012). En cualquier caso, parece que la mayoría de los estudios tratan de situar este fenómeno dentro de las denominadas adicciones comportamentales.…”
unclassified
“…Karada g y colaboradores (2015), en la misma línea, señalan que el hecho de que las mujeres hagan un mayor uso de los móviles que los hombres es debido a su deseo por gustar y por querer compartir sus vidas. Por su parte, existen una serie de estudios en los que se señala que las mujeres dedican más tiempo al uso del móvil, a la mensajería instantánea y a las redes sociales (p.e., Chóliz, 2012;Chóliz et al, 2009, De-Sola, Rodríguez y Rubio, 2016Gil et al, 2015;Pedrero-Pérez et al, 2018;Tresáncoras et al, 2017). Otro aspecto relevante recogido por algunos de estos estudios es que, en algunos casos, las mujeres señalan que el uso del móvil les ayuda a enfrentarse a estados de ánimo displacenteros (Chóliz et al, 2009;De-Sola et al, 2016) e incluso para "superar el aburrimiento, manejar la ansiedad, o en momentos en que se encuentran tristes o solas" (Chóliz et al, 2009, p.84).…”
unclassified
See 2 more Smart Citations