2012
DOI: 10.31048/1852.4826.v5.n1.9141
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Tafonomía de restos óseos provenientes de egagrópilas de Coragyps atratus (jote de cabeza negra) en el Noroeste de la Patagonia argentina

Abstract: Existen diversos estudios actualísticos en tafonomía sobre restos de presas de diferentes especies de aves raptoras. Sin embargo, este tipo de trabajos en aves carroñeras ha sido escasamente considerado hasta el momento en Argentina, a pesar que ellas cumplen un papel fundamental en la alteración y transporte de cadáveres. Coragyps atratus (jote de cabeza negra) tiene la particularidad de formar posaderos comunales cercanos a áreas de actividades humanas y de alimentarse de animales de todos los tamaños, por l… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
10
0
3

Year Published

2014
2014
2022
2022

Publication Types

Select...
8

Relationship

2
6

Authors

Journals

citations
Cited by 11 publications
(13 citation statements)
references
References 26 publications
0
10
0
3
Order By: Relevance
“…Edades 14 C obtenidas en el Alero 2 sobre muestras de carbón. descartando, por el momento, la intervención de otros potenciales agentes como los jotes que suelen consumir carroña preferentemente de animales de mediano y gran porte y generar mayores grados de corrosión gástrica (Ballejo et al 2012). El ingreso de los restos de microvertebrados al depósito por causas eto-ecológicas es menos probable dado que no se han recuperado elementos completos en posición anatómica y/o articulados, no se han observado cuevas (a excepción de una probable) y el relleno del alero, pese a ser friable, se observa estratificado, lo que sugiere un bajo impacto de la actividad de animales fosoriales.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Edades 14 C obtenidas en el Alero 2 sobre muestras de carbón. descartando, por el momento, la intervención de otros potenciales agentes como los jotes que suelen consumir carroña preferentemente de animales de mediano y gran porte y generar mayores grados de corrosión gástrica (Ballejo et al 2012). El ingreso de los restos de microvertebrados al depósito por causas eto-ecológicas es menos probable dado que no se han recuperado elementos completos en posición anatómica y/o articulados, no se han observado cuevas (a excepción de una probable) y el relleno del alero, pese a ser friable, se observa estratificado, lo que sugiere un bajo impacto de la actividad de animales fosoriales.…”
Section: Discussionunclassified
“…estas aves (Ballejo et al 2012). Otros habitantes de estos reparos rocosos son las rapaces nocturnas (Strigiformes), como la lechuza de los campanarios (Tyto furcata), que ocupan la región.…”
Section: Development Of Tafoni In the Rhyolitic Outcrops Of Punta Pórfido With Details Of The Exfoliation Processesunclassified
“…En Argentina se han realizado estudios similares, destacándose los trabajos sobre alteración de carnívoros sobre restos humanos arqueológicos y forenses (Martin ,2002;Manesegosa, Marchiori y Giannotti, 2020). En cuanto al carroñeo de aves, existen datos para el Caracara plancus (carancho) (Mallet, 2016;Montalvo et al, 2011), Coragyps atratus (jote de cabeza negra) (Ballejo, Fernández y De Santis, 2012), entre otros. La mayor parte de estas especies dejan hoyos y arañazos en individuos adultos y pueden destruir o transportar partes anatómicas en individuos inmaduros o especies de mediano y pequeño porte (Morton y Lord, 2006;Reeves, 2009).…”
Section: Planteo Del Problemaunclassified
“…However, few taphonomic contributions have come from recent samples of New World vultures of the Cathartidae family (Reeves 2009; Ballejo et al . 2012; Spradley et al . 2012; Dabbs & Martin 2013; Ballejo 2016), and there is no archaeological or palaeontological evidence in the fossil record to show them as accumulators.…”
mentioning
confidence: 99%
“…gryphus ) have undergone actualistic studies that could be useful as modern for comparison with the fossil record (Ballejo et al . 2012) and also for forensic purposes (Reeves 2009; Spradley et al . 2012; Dabbs & Martin 2013).…”
mentioning
confidence: 99%