2014
DOI: 10.28957/rcmfr.v24n2a9
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Subdiagnóstico de la fibromialgia en hombres: revisión de la literatura y reporte de un caso

Abstract: RESUMENLa fibromialgia (FM) es un síndrome de dolor musculoesquelético, idiopáti-co, crónico, de baja prevalencia en la población general, que afecta más a mujeres que a hombres en una relación 9:1; sin embargo, su incidencia en el género masculino va en aumento y el cuadro clínico se caracteriza más por trastornos del sueño que por el clásico dolor generalizado. Por consiguiente, su sospecha clínica en este género es muy baja. Este síndrome con frecuencia se encuentra asociado a fatiga, síntomas depresivos y … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 10 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Considerando el Tipo de muestra de los artículos seleccionados, resulta relevante que en su totalidad ha estado compuesta por mujeres de mediana edad. Sería recomendable y de interés acceder a muestra masculina en este tipo de estudios, ya que la incidencia de FM ha ido en aumento en este grupo de población, con un número mayor de pacientes diagnosticados (Hernández Forero et al, 2014). El tamaño de la muestra es variable en los estudios analizados, siendo el artículo de Ortega et al, 2012, el que cuenta con una menor muestra (9 mujeres con FM), y, el trabajo de Acosta-Gallego et al, 2018, el que cuenta con un mayor número de sujetos analizados (76 mujeres con FM).…”
Section: Discussionunclassified
“…Considerando el Tipo de muestra de los artículos seleccionados, resulta relevante que en su totalidad ha estado compuesta por mujeres de mediana edad. Sería recomendable y de interés acceder a muestra masculina en este tipo de estudios, ya que la incidencia de FM ha ido en aumento en este grupo de población, con un número mayor de pacientes diagnosticados (Hernández Forero et al, 2014). El tamaño de la muestra es variable en los estudios analizados, siendo el artículo de Ortega et al, 2012, el que cuenta con una menor muestra (9 mujeres con FM), y, el trabajo de Acosta-Gallego et al, 2018, el que cuenta con un mayor número de sujetos analizados (76 mujeres con FM).…”
Section: Discussionunclassified