1989
DOI: 10.2307/3466761
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Sociedades barriales, bibliotecas populares y cultura de los sectores populares: Buenos Aires, 1920-1945

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
8

Year Published

2003
2003
2022
2022

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 16 publications
(8 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
8
Order By: Relevance
“…Esto es, entendiendo a los imaginarios sonoros como una expectativa de escucha fundada en una clara distinción entre cómo suenan los lugares y cómo deberían sonar, estableciendo un modo de percepción de lo audible basado en una experiencia no solo biográfica, sino fundamentalmente histórica y social. Pensada así, la historia emerge como un lugar propicio para el extrañamiento antropológico, identificando aquellas categorías intersubjetivas 23 que surgen del contexto de producción de los registros que hoy en día conforman el archivo, situado como el acto de habitar de seres-en-el-mundo 24 desde una dimensión centrada en lo corporal y lo sensible.…”
Section: Historizar La Escucha (En Clave Etnográfica)unclassified
“…Esto es, entendiendo a los imaginarios sonoros como una expectativa de escucha fundada en una clara distinción entre cómo suenan los lugares y cómo deberían sonar, estableciendo un modo de percepción de lo audible basado en una experiencia no solo biográfica, sino fundamentalmente histórica y social. Pensada así, la historia emerge como un lugar propicio para el extrañamiento antropológico, identificando aquellas categorías intersubjetivas 23 que surgen del contexto de producción de los registros que hoy en día conforman el archivo, situado como el acto de habitar de seres-en-el-mundo 24 desde una dimensión centrada en lo corporal y lo sensible.…”
Section: Historizar La Escucha (En Clave Etnográfica)unclassified
“…La expansión del área metropolitana de Buenos Aires se inicia a partir del último tercio del siglo XIX (Scobie, 1974;Gorelik, 1998) como consecuencia del empuje económico y demográfico vinculado con la instalación del modelo agroexportador, la inversión de capitales extranjeros y la migración de trabajadores europeos (Rocchi, 2000;Devoto, 2002). En la ciudad de Buenos Aires, nuevos barrios emergieron hacia el oeste sin una verdadera homogeneidad social y formaron el crisol de una "nueva cultura popular y barrial" (Gutiérrez y Romero, 1989 al interior de la cual las uniones vecinales y sociedades de fomento jugaron un rol a la vez social y político (De Privitellio, 2003). Desde fines del siglo XIX, la red ferroviaria había permitido también la constitución de pueblos fuera de la avenida General Paz en los que se radicaron un espectro heterogéneo de sectores sociales con movilidad ascendente, tal como se observa en Caseros (localidad cabecera del distrito de Tres de Febrero) alrededor de la estación del ferrocarril San Martín.…”
Section: El Conurbano Y Las Vicisitudes Del Peronismounclassified
“…La historia de las bibliotecas argentinas ha sido abordada por investigadores como Ana Garibaldi, Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero, y Nicolás Tripaldi (Garibaldi, 2011;Gutiérrez y Romero, 1989;Tripaldi, 2002), quienes dirigieron su mirada a las bibliotecas de barrio y de colectividades, bibliotecas socialistas, obreras o anarquistas, populares y/o provinciales. Tomamos como base la definición de Álvarez González:…”
Section: Revisión De La Literatura Sobre El Temaunclassified