2014
DOI: 10.4321/s1699-695x2014000100003
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados

Abstract: Recibido el 9 de octubre de 2013. Aceptado para su publicación el 12 de enero de 2014. RESUMEN Objetivo: Estimar la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos con factores sociodemográficos, académicos, conductuales y familiares entre estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia. Diseño del estudio: Estudio transversal.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

3
5
0
15

Year Published

2016
2016
2022
2022

Publication Types

Select...
8
1

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 37 publications
(23 citation statements)
references
References 15 publications
(15 reference statements)
3
5
0
15
Order By: Relevance
“…En cuanto a las diferencias en sintomatología de salud mental según el nivel socioeconómico, encontramos diferencias significativas entre el nivel alto y el nivel medio, siendo el nivel alto el que presentaba mayores niveles. Este resultado es contradictorio con la evidencia de la literatura, ya que la mayor sintomatología se ha asociado generalmente a los niveles socioeconómicos más bajos (Arrieta et al, 2014;Ferrel et al, 2011). Este resultado inesperado podría explicarse por dos razones.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En cuanto a las diferencias en sintomatología de salud mental según el nivel socioeconómico, encontramos diferencias significativas entre el nivel alto y el nivel medio, siendo el nivel alto el que presentaba mayores niveles. Este resultado es contradictorio con la evidencia de la literatura, ya que la mayor sintomatología se ha asociado generalmente a los niveles socioeconómicos más bajos (Arrieta et al, 2014;Ferrel et al, 2011). Este resultado inesperado podría explicarse por dos razones.…”
Section: Discussionunclassified
“…Por ejemplo, un estudio con universitarios estadounidenses indicó prevalencias cercanas al 11.5% (Chandavarkar, Azzam, y Mathews, 2007). Asimismo, un estudio con universitarios colombianos encontró que quienes pertenecen a estratos socioeconómicos bajos presentaban mayor sintomatología ansiosa (Arrieta, Díaz, y González, 2014). En el contexto chileno, estudios con universitarios informan de cifras cercanas al 20% (Antúnez y Vinet, 2013;Micin y Bagladi, 2011), encontrando que las mujeres presentaban mayor sintomatología ansiosa que los hombres (Antúnez y Vinet, 2013).…”
Section: Introductionunclassified
“…Motivation facilitates to achieve goals and increases the probability to reach successful academic results [12]. However, the competitiveness generated in the school environment puts the individual's competences and abilities to be tested, as well as the degree of commitment of the students, which together with the school overload can decrease motivation [13][14][15]. The responses to school demands and competitiveness presumably depend to a large extent on the environment, the subjective evaluation and the behavior of the individual.…”
Section: Academic Achievementmentioning
confidence: 99%
“…En América Latina y el Caribe los trastornos mentales con mayor prevalencia en personas mayores de 15 años fueron la depresión, la distimia, el estrés postraumático y la ansiedad generalizada según datos de la Organización Panamericana de la Salud . Los jóvenes son un blanco vulnerable a este tipo de padecimientos debido a diversos factores socioeconómicos que se enfatizan mientras cursan la educación superior (Arrieta et al, 2014;Sanchez y Furlan, 2013). El ambiente universitario demanda en el estudiante grandes esfuerzos cognitivos y fìsicos que promueven el desarrollo de estrés y ansiedad, ante situaciones académicas diversas entre las que destacan las evaluaciones, la sobrecarga extraclase y el tiempo limitado con que cuentan para cumplir con sus tareas (Nieves et al, 2013).…”
Section: Introductionunclassified