2021
DOI: 10.6018/rie.469871
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19

Abstract: Este texto aporta una visión panorámica sobre los retos de la investigación educativa en un contexto marcado por de pandemia COVID 19 a nivel internacional. Está basado en la lección Magistral que se impartió con motivo del Premio Iberoamericano a la excelencia en Investigación Educativa de 2020 otorgado a la autora de este artículo. El análisis de los efectos sociales, económicos, sanitarios y educativos de la pandemia COVID 19 sirve como punto de referencia para marcar posibles trayectorias científicas sobre… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
2
0
6

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
6
1

Relationship

1
6

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(8 citation statements)
references
References 19 publications
0
2
0
6
Order By: Relevance
“…Las técnicas de recogida de información han sido tanto directas como indirectas (Colás y Buendía, 1992) y su uso de forma complementaria ha permitido contrastar y enriquecer la información obtenida sobre la realidad investigada. Además, con ellas ha sido posible extraer datos valiosos y fiables del proceso formativo para triangular los diferentes aportes y valorar los logros del programa adaptado a unas circunstancias inéditas.…”
Section: Técnicas E Instrumentosunclassified
“…Las técnicas de recogida de información han sido tanto directas como indirectas (Colás y Buendía, 1992) y su uso de forma complementaria ha permitido contrastar y enriquecer la información obtenida sobre la realidad investigada. Además, con ellas ha sido posible extraer datos valiosos y fiables del proceso formativo para triangular los diferentes aportes y valorar los logros del programa adaptado a unas circunstancias inéditas.…”
Section: Técnicas E Instrumentosunclassified
“…El tipo de investigación que se presenta aquí es interpretativa, que implicó el uso de técnicas cualitativas de recolección de datos, especificamente, la entrevista semiestructurada. Esta perspectiva permitió comprender e interpretar la realidad de las personas participantes en este estudio (Taylor y Bogdan, 1987;Ito Sugiyama y Vargas, 2005) mediante el análisis de las percepciones e interpretaciones de los sujetos (Colás Bravo, 2007). Se empleó como instrumento una guía de entrevista (Kvale, 2011), la cual estuvo constituida por las categorías de análisis: significados del ser hombre (¿cómo definirías qué es un hombre?, ¿cómo se distinguen los hombres de las mujeres?, ¿consideras que el ser hombre te da oportunidades diferentes que a las mujeres?…”
Section: Métodounclassified
“…La educación constituye uno de los pilares clave para producir la transformación de patrones culturales de género marcados por el patriarcado. La incorporación de la perspectiva de género en la educación requiere que las actuaciones educativas se fundamenten teórica y empíricamente para impulsar que se produzcan relaciones interpersonales y sociales basadas en la igualdad y equidad entre las personas (Colás Bravo, 2007). Por eso es preciso articular un trabajo colaborativo entre escuela y comunidad, crear espacios de construcción de conocimiento para transformar las relaciones de género: dar la voz a todas las personas y ofrecer estrategias de organización participativa para la construcción de un proyecto colectivo de comunidades de aprendizaje (Parga Romero, 2008).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…Por otra parte, se piensa que la disponibilidad tecnológica en el hogar en este tiempo pandémico parece ser un factor determinante para la obtención de aprendizajes en los estudiantes. Por lo anterior, atender con urgencia la brecha digital y la desigualdad en la adquisición de conocimientos mediados con TIC, resulta una acción fundamental para promover una educación inclusiva que alcance a todos los niños y niñas (Colás, 2021). En esta línea, Rincón (2017) señala que las políticas públicas orientadas al desarrollo humano reconocen la importancia de integrar las TIC en la educación, debido al impacto que tienen en los aprendizajes de los estudiantes, además, de promover el desarrollo profesional y generar espacios de colaboración con los distintos agentes de la comunidad educativa.…”
Section: Domínguez-ramírezunclassified