2015
DOI: 10.5565/rev/papers.2169
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Redes sociales, capital social y acción colectiva en dos territorios campesinos de la región de La Araucanía, en Chile, para enfrentar problemas asociados al acceso al agua

Abstract: Papers 2015, 100/4 http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2169 577-606Redes sociales, capital social y acción colectiva en dos territorios campesinos de la región de La Araucanía, en Chile, para enfrentar problemas asociados al acceso al agua* ResumenEl artículo presenta un análisis de las redes sociales y el capital social como condiciones necesarias para el surgimiento de la acción colectiva, específicamente, en comunidades campesinas de la región de La Araucanía, para enfrentar problemas de acceso al agua. C… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
7

Year Published

2018
2018
2024
2024

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(7 citation statements)
references
References 13 publications
(15 reference statements)
0
0
0
7
Order By: Relevance
“…A manera de síntesis de la discusión teórica, es importante considerar que los conceptos de capital social y de redes sociales están unidos y contribuyen a comprender las diferencias en cuanto al logro de bienestar en distintos grupos o colectivos sociales, y que, en ese esquema, ofrecen un alto rendimiento para seguir investigando los fenómenos migratorios. Por último, cabe recordar que el capital social se formará siempre que las redes sociales tengan una estructura y un tipo de vínculos con determinadas propiedades (FONSECA et al, 2015), es decir que la calidad del vínculo configura condiciones objetivas para el surgimiento del capital social.…”
Section: Marco Teóricounclassified
See 1 more Smart Citation
“…A manera de síntesis de la discusión teórica, es importante considerar que los conceptos de capital social y de redes sociales están unidos y contribuyen a comprender las diferencias en cuanto al logro de bienestar en distintos grupos o colectivos sociales, y que, en ese esquema, ofrecen un alto rendimiento para seguir investigando los fenómenos migratorios. Por último, cabe recordar que el capital social se formará siempre que las redes sociales tengan una estructura y un tipo de vínculos con determinadas propiedades (FONSECA et al, 2015), es decir que la calidad del vínculo configura condiciones objetivas para el surgimiento del capital social.…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…Desde finales del siglo XX las nociones de capital social y de redes han adquirido notoriedad como categorías y herramientas analíticas para el estudio de diferentes formas de acción colectiva y se han incorporado a los marcos conceptuales y metodológicos de distintas disciplinas de las ciencias sociales(HERREROS, 2002). Específicamente, tienen capacidad heurística y ofrecen un espacio analítico fértil para abordar el fenómeno migratorio(MAYA, 2002;PATULNY;HAASE-SVENDSEN, 2007;GOULBOURNE et al, 2010;RYAN, 2011;GILL;BIALSKI, 2011), y son innumerables las investigaciones que se pueden citar al respecto(RIVERA, 2016).Los modelos conceptuales abordan ambas nociones en una estructura aparentemente indisociable, y su despliegue y realización estarían condicionados por su interrelación(FONSECA et al, 2015), de modo que, en sus aspectos analíticos, aparecen como binomios que se enlazan y complementan. En los trabajos de Robert Putnam se enfatiza que las sociedades que despliegan redes sociales con altos niveles de capital social evidencian menos problemáticas que aquellas con pocas redes sociales y, por tanto, menores recursos de capital social(1993, 2003).En ese mismo sentido, FranciscoHerreros (2002) releva una distinción estructural que define al capital social como un conjunto de recursos disponibles para el individuo derivados de su participación en redes y relaciones sociales, que suelen ser intangibles.…”
unclassified
“…Debido a que la sociedad actual es considerada mucho más compleja que aquella que la precedió en torno a los conflictos socioambientales por energía, donde la participación de expertos y legos es fundamental para contar con información y conocimientos pertinentes (Vallejos-Romero, Riquelme & Garrido, 2017), independientemente de si el conflicto es latente o manifiesto, con el propósito de reaccionar ante los diferentes escenarios. (Skill, 2010) Esta complejidad de la sociedad toma en consideración los términos de redes sociales, capital social y acción colectiva en el contexto del conflicto socioambiental, siendo la formación de las redes sociales con una estructura y propiedades determinadas la base para la generación del capital social y el posterior surgimiento de la acción colectiva (Fonseca, Montalba & García, 2015), es decir, una estrategia de gobernanza. Putnam (1993) concibe al capital social como los aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, normas y la confianza, dentro de una comunidad que facilitan la acción y la cooperación para un beneficio mutuo.…”
Section: Introductionunclassified
“…Sin embargo, en este texto, se hace hincapié en la desconfianza -no sólo inicial-de los usuarios en la administración comunitaria de las aguas. Se plantea, pues, que el éxito de esa acción colectiva fue limitado por las dificultades de establecer un marco de relaciones y de consolidar un nuevo capital social basado en la reciprocidad y confianza mutua (Fonseca, Montalba y García, 2015). Las viejas costumbres de abastecimiento y la persistencia de una red social con caracteres mafiosos y oligárquicos mermaron la eficacia de los consorcios palermitanos y la creación de una economía moral de la gestión hídrica (González Alcantud, 1998;Sanchis-Ibor et al, 2017).…”
Section: Introducción: Aguas Públicas Gestión Privadaunclassified