2016
DOI: 10.1590/s0104-40362016000400009
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Política y cambio en educación: el caso de las competencias básicas en España

Abstract: Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar la forma en que las políticas públicas producen o no cambios en los ámbitos de la realidad social a la que se dirigen. Se aborda específicamente el cambio normativo que ha regulado la implementación del enfoque pedagógico de competencias en España. Se asume una concepción procesual de las políticas, las cuales se estudian aquí a partir de la mirada de diversos actores del nivel micro. Se empleó una metodología cua… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

4
20
0
55

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 39 publications
(79 citation statements)
references
References 3 publications
4
20
0
55
Order By: Relevance
“…Al mismo tiempo, la Administración debe apoyar sus esfuerzos y atender a sus intereses, generando compromiso e involucrándolo en las reformas que se proponen (Day, Elliot, y Kington, 2005;Méndez y col., 2013). Sin embargo, parece que la Administración no (Monarca y Rappoport, 2013), a pesar del notable papel que tienen las administraciones para la internalización y difusión de los currículos competenciales (Kleibrink, 2011). En la línea de estos argumentos, Monarca y Rappoport (2013) concluyeron que parece existir un distanciamiento entre la normativa prescrita y la desarrollada en las aulas.…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Al mismo tiempo, la Administración debe apoyar sus esfuerzos y atender a sus intereses, generando compromiso e involucrándolo en las reformas que se proponen (Day, Elliot, y Kington, 2005;Méndez y col., 2013). Sin embargo, parece que la Administración no (Monarca y Rappoport, 2013), a pesar del notable papel que tienen las administraciones para la internalización y difusión de los currículos competenciales (Kleibrink, 2011). En la línea de estos argumentos, Monarca y Rappoport (2013) concluyeron que parece existir un distanciamiento entre la normativa prescrita y la desarrollada en las aulas.…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…Ahora bien, todo cambio educativo debe ser entendido como un proceso complejo de interacción entre diferentes sistemas, cuya implementación debe estar coherentemente planificada de acuerdo a unas características, sin las cuales, es probable que la reforma no llegue a tener el impacto esperado (Fullan, 2007;Monarca y Rappoport, 2013). En este sentido, como señala el informe de European Commission, EACEA, y EURYDICE (2012), el hecho de apoyar el desarrollo de competencias es un proceso complejo que incluye la adaptación de políticas educativas que comprendan reformas curriculares, la formación y desarrollo del profesorado, el apoyo al bajo rendimiento y el esfuerzo de gobiernos locales y centros educativos.…”
Section: Introductionunclassified
“…La implantación de las competencias en la escuela no sólo requiere especificarlas en los currículos, sino también desarrollar adecuadas estructuras y métodos de enseñanza (Dąbrowski & Wiśniewski 2011;Grayson, 2014;Monarca & Rappoport, 2013). Es preciso tener en cuenta la aplicabilidad de los aprendizajes en determinados contextos (González, 2011;Perrenoud, 2011;Zabala & Arnau, 2007); la transversalidad y la interdisciplinariedad (Escamilla, 2008;Marco, 2007;Sarramona, 2004;Zabala & Arnau, 2007); y la resolución de retos del entorno más próximo del alumnado (López-Ros, 2005), integrando aprendizajes de diferentes materias para que los aprendizajes perduren a lo largo de la vida (Halász & Michel, 2011).…”
Section: La Programación Por Competencias: El Caso De La Educación Fíunclassified
“…Algunas investigaciones ponen de manifiesto que la distancia entre las pretensiones normativas y la realidad del aula es aún demasiado grande (Monarca & Rappoport, 2013). Los estudios sobre las percepciones del profesorado señalan que muchos docentes disponen de poca información sobre cómo programar por competencias, y que precisarían más propuestas y modelos de trabajo concreto por parte de la Administración.…”
Section: La Programación Por Competencias: El Caso De La Educación Fíunclassified
See 1 more Smart Citation