1989
DOI: 10.2307/3466964
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
15

Year Published

1995
1995
2022
2022

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 12 publications
(15 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
15
Order By: Relevance
“…Para el caso de México, existen varias estimaciones de los rendimientos de la educación, por ejemplo: Austria y Venegas-Martínez (2010), Carnoy (1967), Bracho y Zamudio (1994a), Bracho y Zamudio (1994b), Rojas, Angulo y Velásquez (2000), Barceinas (2001), Sarimaña (2002), Del Razo (2003), Rodríguez-Oreggia (2004), López-Acevedo (2004) y Ordaz (2007). En lo que respecta a la literatura relacionada a estudios de género se encuentran: Katrin et al (2013), Coneval (2012), García (2008), Cabo y Garzón (2007), García y Oliveira (2007), Ariza (2006), Arriagada (2005), CEPAL (2004), CEPAL-UNI FEM (2004), Raczynski (2003), Gómez (2002), Salles y Tuirán (2002), Parker y Pederzini (2000), Gerstenfeld y León (1999), Faúndez (1996, Goldschmidt-Clermont (1995), CEPAL/OREALC (1992) y García de Fanelli (1989), entre muchos otros.…”
Section: Abril/junio 2018unclassified
See 1 more Smart Citation
“…Para el caso de México, existen varias estimaciones de los rendimientos de la educación, por ejemplo: Austria y Venegas-Martínez (2010), Carnoy (1967), Bracho y Zamudio (1994a), Bracho y Zamudio (1994b), Rojas, Angulo y Velásquez (2000), Barceinas (2001), Sarimaña (2002), Del Razo (2003), Rodríguez-Oreggia (2004), López-Acevedo (2004) y Ordaz (2007). En lo que respecta a la literatura relacionada a estudios de género se encuentran: Katrin et al (2013), Coneval (2012), García (2008), Cabo y Garzón (2007), García y Oliveira (2007), Ariza (2006), Arriagada (2005), CEPAL (2004), CEPAL-UNI FEM (2004), Raczynski (2003), Gómez (2002), Salles y Tuirán (2002), Parker y Pederzini (2000), Gerstenfeld y León (1999), Faúndez (1996, Goldschmidt-Clermont (1995), CEPAL/OREALC (1992) y García de Fanelli (1989), entre muchos otros.…”
Section: Abril/junio 2018unclassified
“…En lo que respecta al efecto por género, los rendimientos del programa fueron siempre mayores para los hombres tanto en el ATE como en el TT, pero además dichos rendimientos para los hombres estuvieron por encima del ATE (11.2 por ciento) y el TT (9.53 por ciento), mientras que el rendimiento para las mujeres se encuentró por debajo de dichos promedios, respectivamente. Esto extiende los resultados encontrados en los estudios de García de Fanelli (1989) y Ariza (2006) sobre discriminación salarial por género. Los resultados sugieren que es factible ampliar la población elegible del programa de ESP en lugar de reducirla, porque existen individuos con las características suficientes para ser incorporados, lo que permitiría a lo largo de su ciclo de vida incentivar sus ingresos y con ello ampliar la gama de posibilidades en el gasto de la canasta alimentaria y no alimentaria; y de manera particular en las mujeres, quienes cuentan con menor nivel de rendimiento.…”
Section: Conclusionesunclassified
“…La primera se refiere a la distribución desigual por sexo entre sectores de actividad: hay una división de ocupaciones y de puestos de trabajo tal que algunos son ocupados casi exclusivamente por mujeres -como el servicio doméstico-, y otros por varones -como la construcción-. Mientras que la segregación vertical es aquella que se da al interior de un mismo sector de actividad, por la concentración de mujeres en los niveles inferiores de la escala y de los varones en los niveles de mayor jerarquía y calificación (Actis Di Pasquale, 2005;García de Fanelli, 1989;Reinecke & Valenzuela, 2000;Wainerman, 1996).…”
Section: Desigualdad De Oportunidades En El Espacio Del Trabajo Remununclassified
“…La segregación por sexo y por condición migratoria en los mercados de trabajo expresa valores y prácticas que restringen a las mujeres a su rol reproductivo en el ámbito privado, o a su inserción en labores que constituyen una extensión de ese rol en el ámbito económico y que se encuentran socialmente desvalorizadas. La menor valoración de las labores desempeñadas por mujeres delinea las particularidades de la migración femenina y de la inserción ocupacional de las mujeres (García de Fanelli, 1989;Muñoz, 1988;Amagada, 1990;Hugo, 1991).…”
Section: IIIunclassified