2021
DOI: 10.24875/rmimss.m21000047
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación con factores socioeconómicos y sanitarios

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(3 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Asimismo, en el estudio de Cortez et al (23) demostraron que las madres lactantes tenían variaciones alimentarias adecuadas, ya que consumían tubérculos, frutas, lácteos, carnes, pescados, verduras ricas en vitamina A, evidenciando que existe relación significativa con el factor socioeconómico de las madres, a diferencia de este estudio que no se evaluó la condición económica de las madres lactantes.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Asimismo, en el estudio de Cortez et al (23) demostraron que las madres lactantes tenían variaciones alimentarias adecuadas, ya que consumían tubérculos, frutas, lácteos, carnes, pescados, verduras ricas en vitamina A, evidenciando que existe relación significativa con el factor socioeconómico de las madres, a diferencia de este estudio que no se evaluó la condición económica de las madres lactantes.…”
Section: Discussionunclassified
“…Resultados: O padrão alimentar das mães estava adequado em 95,7% (89). Ao avaliar o estado nutricional dos lactentes, em peso para idade, a maioria apresentou estado normal com 79,6% (74); 15,1% ( 14) apresentavam excesso de peso, 5,4% (5) apresentavam desnutrição global; no peso para estatura, 64,5% (60) tiveram o diagnóstico de normalidade, seguido de desnutrição aguda 24,7% (23), excesso de peso 7,5% (7) foram 3,2% (3). E, na altura para idade, 77,4% (72) eram normais.…”
Section: Introductionunclassified
“…Un estudio realizado en una muestra de 150 personas que acudían a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tamaulipas reveló que el 58% presentaba síntomas normales de depresión, ansiedad y estrés, mientras que el 42% restante mostraba algún problema en su estado emocional y afectivo. Este estudio concluyó que las mujeres son el grupo más vulnerable, posiblemente como resultado del aumento de las tareas domésticas, ya que al quedarse en casa, su carga laboral tiende a duplicarse, lo que favorece la aparición de trastornos mentales (Morales et al, 2021).…”
Section: Efectos Del Confinamiento En El áMbito Familiar Escolar E In...unclassified