2004
DOI: 10.1093/aob/mch205
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Natural Hybridization between a Deciduous (Nothofagus antarctica, Nothofagaceae) and an Evergreen (N. dombeyi) Forest Tree Species: Evidence from Morphological and Isoenzymatic Traits

Abstract: Isoenzymatic and morphological data sets support the idea of the hybrid nature (probably F1 generation) of the semi-deciduous trees found. Nothofagus antarctica and N. dombeyi are probably more closely related than previously assumed. The relevance of pollen type in revealing evolutionary relationships between Nothofagus species is supported, and that of leaf-shedding pattern is rejected.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

1
18
0
8

Year Published

2007
2007
2020
2020

Publication Types

Select...
5
2

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 36 publications
(27 citation statements)
references
References 29 publications
1
18
0
8
Order By: Relevance
“…Krasser, según la descripción realizada por Heusser (1971); quien además señala que el tamaño y nú-mero de aperturas en los granos de polen, varía considerablemente en cada población de las especies de la familia Nothofagaceae. Esto hace suponer que el diferente origen altitudinal de los individuos evaluados, podría ser la causa de variación en el tamaño y forma en los granos de polen, aunque también se debe tomar en cuenta la historia de vida de cada individuo, en vista de las posibilidades de hibridación entre las especies del género Nothofagus (Donoso y Atienza 1984, Donoso et al 1990, Gallo et al 2000. Stecconi et al 2004).…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Krasser, según la descripción realizada por Heusser (1971); quien además señala que el tamaño y nú-mero de aperturas en los granos de polen, varía considerablemente en cada población de las especies de la familia Nothofagaceae. Esto hace suponer que el diferente origen altitudinal de los individuos evaluados, podría ser la causa de variación en el tamaño y forma en los granos de polen, aunque también se debe tomar en cuenta la historia de vida de cada individuo, en vista de las posibilidades de hibridación entre las especies del género Nothofagus (Donoso y Atienza 1984, Donoso et al 1990, Gallo et al 2000. Stecconi et al 2004).…”
Section: Discussionunclassified
“…En general, los caracteres morfológicos son importantes en cualquiera de las aplicaciones que tiene el estudio del grano de polen; tanto la forma como el tamaño son considerados caracteres de valor taxonómico, pues en general, permanece constante dentro de una misma especie. Su heterogeneidad en un taxón concreto puede ser indicativo de diferentes estados de madurez u origen híbrido, situación que ha sido reportada entre diferentes especies del género Nothofagus (Donoso y Atienza 1984, Donoso et al 1990, Stecconi et al 2004.…”
Section: Introductionunclassified
“…En Patagonia se han encontrado híbridos naturales entre N. obliqua y N. nervosa Nothofagus híbridos en Patagonia Sur (Donoso et al 1990, Gallo 1995, Grant y Clement 2004, N. obiqua y N. glauca (Donoso y Landrum 1979), así como en N. betuloides y N. nitida (Donoso y Atienza 1984). Asimismo Stecconi et al (2004) describen la ocurrencia de híbridos naturales entre N. antarctica y N. dombeyi. Si bien se ha sugerido que N. antarctica y N. pumilio podrían hibridizar en condiciones naturales (van Steenis 1953, Donoso 1987, solamente han sido descritos híbridos de estas dos especies en el noroeste de la Patagonia en poblaciones de altura (Quiroga et al 2005).…”
Section: Introductionunclassified
“…Si bien se ha sugerido que N. antarctica y N. pumilio podrían hibridizar en condiciones naturales (van Steenis 1953, Donoso 1987, solamente han sido descritos híbridos de estas dos especies en el noroeste de la Patagonia en poblaciones de altura (Quiroga et al 2005). El uso de las características morfológicas foliares como descriptores de hibridación ha sido ampliamente utilizado en este género (Stecconi et al 2004, Quiroga et al 2005.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation