2011
DOI: 10.3989/ris.2009.03.05
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Mujeres políticas y desarrollo rural en Andalucía

Abstract: Political Women and RuRal develoPment in andalusiaPablo Palenzuela Chamorro ppalenzuela@us.es Universidad de Sevilla. EspañaCristina CruCes roldán ccruces@us.es Universidad de Sevilla. España resumen el artículo analiza la situación que viven las mujeres políticas en los pequeños pueblos de andalucía, al sur de españa, en el marco de las políticas de desarrollo Rural. mediante una metodología estadística y fundamentalmente cualitativa, se presentan las estrategias femeninas para alcanzar el empoderamiento (acc… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2016
2016
2020
2020

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 3 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Hecho éste que cuestiona alguno/s de los procesos, tiempos, nivel de asesoramiento, trabas administrativas, cuantía de la ayuda, etc., que pueden hacer que iniciativas viables, tal y como lo demuestra su realización, se vean excluidas de estos Programas. Ponemos el acento, alejándonos de una perspectiva institucional/formal y meramente cuantitativista, en los colectivos y territorios menos favorecidos de estos programas, que suelen coincidir con las mujeres y los jóvenes así como territorios montanos y del rural profundo, que merecen una atención especial por su situación objetivamente desventajosa y, a pesar de ello, por su potencial rol dinamizador de la sociedad rural como posible freno del éxodo rural o de la erradicación planteamientos excluyentes y patriarcalistas que aún persisten, especialmente en los territorios y colectivos reseñados(Cruces & Palenzuela 2006;Palenzuela & Cruces, 2011). Hemos optado, por tanto, por una metodología que pone en relación datos cuantitativos estadísticos con otros cualitativos que parten del propio discurso de los informantes.…”
unclassified
“…Hecho éste que cuestiona alguno/s de los procesos, tiempos, nivel de asesoramiento, trabas administrativas, cuantía de la ayuda, etc., que pueden hacer que iniciativas viables, tal y como lo demuestra su realización, se vean excluidas de estos Programas. Ponemos el acento, alejándonos de una perspectiva institucional/formal y meramente cuantitativista, en los colectivos y territorios menos favorecidos de estos programas, que suelen coincidir con las mujeres y los jóvenes así como territorios montanos y del rural profundo, que merecen una atención especial por su situación objetivamente desventajosa y, a pesar de ello, por su potencial rol dinamizador de la sociedad rural como posible freno del éxodo rural o de la erradicación planteamientos excluyentes y patriarcalistas que aún persisten, especialmente en los territorios y colectivos reseñados(Cruces & Palenzuela 2006;Palenzuela & Cruces, 2011). Hemos optado, por tanto, por una metodología que pone en relación datos cuantitativos estadísticos con otros cualitativos que parten del propio discurso de los informantes.…”
unclassified