2017
DOI: 10.15446/innovar.v26n63.60669
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios

Abstract: Los emprendimientos universitarios se caracterizan por ser una actividad de alto riesgo, debido al elevado número de factores que influyen en su desarrollo, ya sean sociales, económicos o tecnológicos. A estos factores, se suma la inexperiencia de los emprendedores universitarios en la utilización de métodos, técnicas y herramientas, que les permitan alcanzar el éxito. Por ello, la definición adecuada de una estrategia es relevante, con miras a aumentar las posibilidades de éxito de un emprendimiento, además d… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
3
0
2

Year Published

2018
2018
2021
2021

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

2
6

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(5 citation statements)
references
References 19 publications
0
3
0
2
Order By: Relevance
“…This group of papers also consider the academic spin-offs and academic entrepreneurship. In this sense Gomes and Salerno (2010) propose a model to integrate the spin-off product development process with the initial business planning process, and Nikulin et al (2017) develop a structured methodology specific for university entrepreneurship.…”
Section: Resultsmentioning
confidence: 99%
“…This group of papers also consider the academic spin-offs and academic entrepreneurship. In this sense Gomes and Salerno (2010) propose a model to integrate the spin-off product development process with the initial business planning process, and Nikulin et al (2017) develop a structured methodology specific for university entrepreneurship.…”
Section: Resultsmentioning
confidence: 99%
“…Basado en los resultados obtenidos, el emprendimiento es base para el desarrollo de negocios, y la formación recibida es adecuada. Pese aquello, se está seguro de que toda decisión conlleva a acciones de riesgos relacionados a los negocios; por ello el aporte docente es de vital importancia en relación de las experiencias compartidas, evitando el fracaso al iniciar emprendimientos (Nikulin, Viveros, & Dorochesi, 2017). En el análisis del Gráfico N 9 se aprecia el resumen de los resultados, para señalar la importancia de las políticas públicas, el financiamiento necesario, la malla curricular que reciben los estudiantes, pues cada uno de estos factores contribuirá a un mayor desarrollo de emprendedores universitarios; en concordancia con los resultados encontrados, según (Araque, 2012), analiza el funcionamiento de un sistema de información que ayude a identificar oportunidades de negocio para nuevos emprendedores; los alimentadores de información serían las universidades; mismas que al carecer de una propuesta del emprendimiento en variables como la escases de creatividad; el financiamiento del proyecto, la capacidad de pago, la competencia y el riesgo del proyecto donde indicaron que estos factores en análisis tienen un grado porcentual del 59,57% moderadamente, por ende, la formación de un espacio en donde se encuentren, también, los oferentes instituciones financieras, capitalistas de riesgo, ángeles inversores, etc.…”
Section: Discussionunclassified
“…The social entrepreneurship model seeks innovative solutions to existing societal problems and promotes the development of communities (Naranjo, 2015). The idea is that social entrepreneurs understand the social, economic, political and cultural contexts of the problems they are trying to solve and possess an external view of the proposed project or organization (Nikulin et al, 2017).…”
Section: Social Entrepreneurshipmentioning
confidence: 99%