2012
DOI: 10.25100/socolen.v38i1.8985
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Mariposas (Lepidoptera: Papilionidae) de dos colecciones de Santander, Colombia

Abstract: Se revisaron 153 ejemplares de la familia Papilionidae depositados en las colecciones entomológicas de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga y de la Universidad Industrial de Santander. En la primera, se encontraron 61 ejemplares y en la segunda, 92 ejemplares. Se identificaron ocho géneros, 18 especies y 19 subespecies. Se realizan análisis descriptivos sobre la distribución altitudinal y geográfica.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
0
0
6

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

2
4

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(6 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
6
Order By: Relevance
“…Se corrobora la importancia de la conservación del material biológico bajo las mejores condiciones posibles, debido a que se transforman en valiosas fuentes de información para comprender la historia natural de los grupos estudiados, además de permitir ampliar distribuciones altitudinales, hacer nuevos registros geográficos, reportar nuevas especies, etc. (Agudelo-M. & Pérez-Buitrago, 2015;Villalobos et al 2012).…”
Section: Conclusionesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Se corrobora la importancia de la conservación del material biológico bajo las mejores condiciones posibles, debido a que se transforman en valiosas fuentes de información para comprender la historia natural de los grupos estudiados, además de permitir ampliar distribuciones altitudinales, hacer nuevos registros geográficos, reportar nuevas especies, etc. (Agudelo-M. & Pérez-Buitrago, 2015;Villalobos et al 2012).…”
Section: Conclusionesunclassified
“…En Colombia, se encuentran registradas 234 colecciones biológicas con más de cuatro millones de especímenes en 27 departamentos del país; de estas colecciones, cerca del 40% incluyen muestras de invertebrados (Instituto Alexander Von Humboldt, 2009), lo que proyecta su estudio como una de las más importantes fuentes de investigación biológica a nivel nacional (Villalobos-Moreno, 2012). El Museo de Historia Natural de la Universidad de Cauca, fundado en 1936, alberga una colección entomológica que inicio en 1987 bajo la supervisión del Profesor Álvaro José Negret y que durante muchos años no contó con encargados de curaduría, la cual ha sido fortalecida durante la última década, mediante la gestión de recursos externos con proyectos de investigación (MHN, 2021).…”
Section: Introductionunclassified
“…El material se identificó utilizando claves, descripciones, imágenes y distribución encontradas en Blandin (2007), D'Abrera (19842001), Le Moult y Réal (1962-63), Neild (2008), Rodríguez et al (1996), Seitz (1924) y Warren et al (2017). Para aportar al conocimiento de la tribu Morphini del MHN-Unicauca, se utilizaron como antecedentes las publicaciones de Márquez y Martínez (2020), Rodríguez et al (1996), Salazar et al (1998), Villalobos-Moreno et al (2012, entre otros. Para el presente documento se organizaron láminas fotográficas de los especímenes encontrados en la Colección Entomológica del MHN-Unicauca, para lo cual se tomaron imágenes de alta calidad, con una cámara fotográfica Canon SX50 y posteriormente se procesaron en los programas Adobe Photoshop Lighroom 5.7.1 y Adobe Photoshop CC 2015.0.0.…”
Section: Identificación Del Materialunclassified
“…Colombia tiene una posición geográfica, una complejidad vegetal y una diversidad de ecosistemas que lo convierten en un país verdaderamente privilegiado en biodiversidad, lo que le ha permitido ocupar primeros lugares a nivel mundial en varios grupos, como el tercero en diversidad de mariposas diurnas con más de 3.780 especies, distribuidas en las familias Hesperiidae, Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Riodinidae y Lycaenidae (FORBES et al, 2018;HUERTAS & ARIAS 2007;LAMAS, 2004). En el departamento de Santander su estudio se ha limitado a capturas en el marco de proyectos de caracterización de flora y fauna silvestre, salidas y prácticas docentes, trabajos de grado y consultorías ambientales, lo cual ha suministrado abundantes datos sobre la fauna local, aunque todavía quedan zonas del nororiente colombiano por ser estudiadas, y que indudablemente tiene mucho por decir en términos biológicos y medioambientales (CASAS et al, 2017;HUERTAS & ARIAS, 2007;VILLALOBOS-MORENO, 2013VILLALOBOS-MORENO & GÓMEZ, 2015VILLALOBOS-MORENO & SALAZAR-ESCOBAR, 2020aVILLALOBOS-MORENO et al, 2012.…”
Section: Introductionunclassified