2016
DOI: 10.4067/s0716-58112016000100019
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Los educadores tradicionales Mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: un estudio de casos

Abstract: Este artículo forma parte de una investigación denominada "Competencias y percepciones de los Educadores Tradicionales Mapuche, en la implementación del Sector Lengua Indígena Mapuzugun", financiada por el Proyecto FONIDE N°: FT11258. Se agradece el financiamiento otorgado por el Proyecto Basal FB0003 del

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
1
0
1

Year Published

2018
2018
2023
2023

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(6 citation statements)
references
References 0 publications
0
1
0
1
Order By: Relevance
“…La revisión de la literatura en Chile da cuenta que existen numerosos estudios empíricos y normativos sobre la implementación del PEIB tanto en contexto rural como en el contexto urbano (ACUÑA, 2012;CALDERÓN;SIMONSEN, 2018;CASTILLO et al, 2016;FUENZALIDA, 2014;IBAÑEZ;RODRÍGUEZ;CISTERNAS, 2015;CHILE, 2017;TORRES, 2017;VALDEBENITO, 2017). En general, los resultados de investigación a nivel nacional coinciden en que: 1) en las escuelas que implementan el PEIB prevalece una idea de orden del conocimiento hegemónico donde se asume que el conocimiento indígena es uno solo, y por lo tanto, se invisibilizan sus variaciones, según territorialidad (ARIAS-ORTEGA, 2020; VALDEBENITO, 2017); 2) en la educación escolar no se aceptan formas de conocer y pensar la realidad que sean distintas a las impuestas por la lógica monocultural eurocéntrica occidental de la escuela (ARIAS-ORTEGA; QUILAQUEO; QUINTRIQUEO, 2019); 3) aun cuando existe un modelo curricular para implementar el PEIB, se carece de un proceso de acompañamiento que permita un apoyo, monitoreo y seguimiento a los encargados de concretizarlo en el aula (ARIAS-ORTEGA, 2020); 4) en el PEIB se carece de un modelo que permita implicar y sensibilizar la participación y el compromiso social de los propios pueblos indígenas con la materialización de la educación intercultural para todos los estudiantes (CHILE, 2018); 5) se continúa la lógica de exclusión de la familia y comunidad mapuche de la gestión curricular de los centros educativos, quedando relegados a instancias de refuerzo de la educación escolar (ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021a; ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021b;QUINTRIQUEO et al, 2021); 6) se carece de material didáctico contextualizado y pertinente a los niveles de dominio de las lenguas indígenas que dominan los estudiantes, lo que limita su reaprendizaje (VALDEBENITO, 2017); y 7) existen problemas metodológicos para la implementación del PEIB en el aula, puesto que los docentes no tienen el conocimiento de los principios de la pedagogía y educación indígena para formar a las nuevas generaciones con base en el marco epistémico propio (ARIAS-ORTEGA, 2020).…”
Section: La Educación Intercultural En Chileunclassified
“…La revisión de la literatura en Chile da cuenta que existen numerosos estudios empíricos y normativos sobre la implementación del PEIB tanto en contexto rural como en el contexto urbano (ACUÑA, 2012;CALDERÓN;SIMONSEN, 2018;CASTILLO et al, 2016;FUENZALIDA, 2014;IBAÑEZ;RODRÍGUEZ;CISTERNAS, 2015;CHILE, 2017;TORRES, 2017;VALDEBENITO, 2017). En general, los resultados de investigación a nivel nacional coinciden en que: 1) en las escuelas que implementan el PEIB prevalece una idea de orden del conocimiento hegemónico donde se asume que el conocimiento indígena es uno solo, y por lo tanto, se invisibilizan sus variaciones, según territorialidad (ARIAS-ORTEGA, 2020; VALDEBENITO, 2017); 2) en la educación escolar no se aceptan formas de conocer y pensar la realidad que sean distintas a las impuestas por la lógica monocultural eurocéntrica occidental de la escuela (ARIAS-ORTEGA; QUILAQUEO; QUINTRIQUEO, 2019); 3) aun cuando existe un modelo curricular para implementar el PEIB, se carece de un proceso de acompañamiento que permita un apoyo, monitoreo y seguimiento a los encargados de concretizarlo en el aula (ARIAS-ORTEGA, 2020); 4) en el PEIB se carece de un modelo que permita implicar y sensibilizar la participación y el compromiso social de los propios pueblos indígenas con la materialización de la educación intercultural para todos los estudiantes (CHILE, 2018); 5) se continúa la lógica de exclusión de la familia y comunidad mapuche de la gestión curricular de los centros educativos, quedando relegados a instancias de refuerzo de la educación escolar (ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021a; ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021b;QUINTRIQUEO et al, 2021); 6) se carece de material didáctico contextualizado y pertinente a los niveles de dominio de las lenguas indígenas que dominan los estudiantes, lo que limita su reaprendizaje (VALDEBENITO, 2017); y 7) existen problemas metodológicos para la implementación del PEIB en el aula, puesto que los docentes no tienen el conocimiento de los principios de la pedagogía y educación indígena para formar a las nuevas generaciones con base en el marco epistémico propio (ARIAS-ORTEGA, 2020).…”
Section: La Educación Intercultural En Chileunclassified
“…The review of the literature in Chile shows that there are numerous empirical, and normative studies on the implementation of BIEP in both rural and urban contexts (ACUÑA, 2012;CALDERÓN;SIMONSEN, 2018;CASTILLO et al, 2016;FUENZALIDA, 2014;IBAÑEZ;RODRÍGUEZ;CISTERNAS, 2015;CHILE, 2017;2018;TORRES, 2017;VALDEBENITO, 2017). In general, research results at the national level have some common denominators: 1) in schools that implement the BIEP, hegemony views indigenous knowledge is only one and it ignores the fact that there are variations according to territory (ARIAS-ORTEGA, 2020; VALDEBENITO, 2017); 2) in the school system, ways of knowing and seeing reality that are different from those imposed by the Eurocentric monocultural logic are not accepted (ARIAS-ORTEGA; QUILAQUEO; QUINTRIQUEO, 2019); 3) even when there is a chance to implement the BIEP, there is a lack of an accompaniment process that enables support, monitoring and follow-up for those in charge of carrying it out in the classroom (ARIAS-ORTEGA, 2020); 4) the BIEP lacks a systematized model that allows involving and sensitizing the participation and social commitment of the indigenous peoples themselves with the materialization of intercultural education for all students (CHILE, 2018); 5) the logic of exclusion of the Mapuche family and community from the curricular management of educational centers continues being relegated, so integration instances are just considered extra-curricular activities in the school program (ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021a; ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021b;QUINTRIQUEO et al, 2021); 6) there is a lack of contextualized didactic material adapted to students level of mastery of indigenous languages, which limits their learning (VALDEBENITO, 2017); and 7) there are methodological problems in the implementation of the BIEP in the classroom, since teachers do not know the principles of indigenous education, such as teaching methods to train new generations based on their own cultural ways (ARIAS-ORTEGA, 2020).…”
Section: Intercultural Education In Chilementioning
confidence: 99%
“…Preocupa en este sentido el manejo occidentalizado de la educación. (13) Estamos convencidos que, para el logro de una verdadera educación intercultural, es fundamental tomar en cuenta elementos socioculturales mucho más allá, de la enseñanza del conocimiento a través de la lengua originaria. Deben transmitirse estos, con los códigos propios de sus culturas de tal forma que se logre el entendimiento de lo que realmente se quiere transmitir; si no, nos estaremos enfrentando a la "occidentalización" de los conocimientos originarios.…”
Section: S E ñ a L A B I N D è : " E L Re To E S T Ra N Sfo R M A R L...unclassified