2018
DOI: 10.4067/s0718-50492018000300120
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Lecturas decoloniales de la poesía mapuche de María Teresa Panchillo, Chile

Abstract: Resumen: La poesía de María Teresa Panchillo es coherente con el discurso políticohistórico del pueblo mapuche, desarrolla a su vez una escritura que persigue fidelidad a las estructuras y protocolos de la tradición oral mapuche. Los contenidos de su poesía, remiten principalmente a los procesos de recuperación de tierras, y a las estrategias que permiten que estos procesos tengan un impacto efectivo en el Küme mongen o buen vivir de las comunidades mapuche. En su poética, la palabra compromete la valoración p… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 1 publication
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La escritura poética de Pinda se constituye como un texto mapuche interlingüístico e intercultural, que no acude a un glosario de términos o traducciones ni explicaciones acerca del uso del mapudungun en ninguno de sus dos libros: Üi, publicado en 2005 y Parias Zugun publicado en 2014. La poeta María Teresa Panchillo también realiza este giro lingüístico en gran parte de su creación poética (Figueroa y Figueroa, 2018), no obstante, a diferencia de Panchillo, Pinda se declara a sí misma como champurria 5 : porque soy la hija de mi madre, Marina Pinda Antías y ella es la hija de su madre, Yolanda Antías Silva y ella la hija de su madre, Asunción Silva Cid Pinda Antías "colibrí que mira al sol" encarnada en la palabra que es semilla es que vivo desde que ella medio a luz soy Pinda la que dice y he venido a nombrar champurria, como una forma de reivindicar un concepto que en su momento fue signo de discriminación incluso entre los mismos mapuches, señalando a quienes no dominaban la lengua de la tierra. Su primer libro "Río Herido" (2016), si bien alude en el título a su nombre mapuche, tal como señala en la contratapa la poeta Nadia Prado "Catri-Leo: cortado / lewfü / leufú / río", se presenta como un texto por completo en español.…”
unclassified
“…La escritura poética de Pinda se constituye como un texto mapuche interlingüístico e intercultural, que no acude a un glosario de términos o traducciones ni explicaciones acerca del uso del mapudungun en ninguno de sus dos libros: Üi, publicado en 2005 y Parias Zugun publicado en 2014. La poeta María Teresa Panchillo también realiza este giro lingüístico en gran parte de su creación poética (Figueroa y Figueroa, 2018), no obstante, a diferencia de Panchillo, Pinda se declara a sí misma como champurria 5 : porque soy la hija de mi madre, Marina Pinda Antías y ella es la hija de su madre, Yolanda Antías Silva y ella la hija de su madre, Asunción Silva Cid Pinda Antías "colibrí que mira al sol" encarnada en la palabra que es semilla es que vivo desde que ella medio a luz soy Pinda la que dice y he venido a nombrar champurria, como una forma de reivindicar un concepto que en su momento fue signo de discriminación incluso entre los mismos mapuches, señalando a quienes no dominaban la lengua de la tierra. Su primer libro "Río Herido" (2016), si bien alude en el título a su nombre mapuche, tal como señala en la contratapa la poeta Nadia Prado "Catri-Leo: cortado / lewfü / leufú / río", se presenta como un texto por completo en español.…”
unclassified