2018
DOI: 10.31619/caledu.n48.476
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La primavera chilena: ni conservadora ni revolucionaria. Una explicación sociológica del significado histórico del movimiento universitario chileno del año 2011

Abstract: RESUMENEl movimiento universitario chileno del año 2011 ha sido sumamente estudiado en la literatura especializada. El presente artículo tiene por objetivos analizar su evolución histórica y proponer una explicación de los cambios en los temas de sus demandas desde su énfasis político a comienzos del siglo XX hasta sus exigencias actuales de educación pública, gratuita y de calidad. Se argumenta que ha existido, de hecho, una transformación significativa en las demandas del movimiento chileno en las últimas dé… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 13 publications
(15 reference statements)
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Desde hace un tiempo, el movimiento estudiantil (de la enseñanza secundaria y superior) venía reclamando con fuerza contra la privatización y mercantilización de la es chilena. A partir de 2006 comenzó una ola de protestas que exigía el fin del lucro y una es pública gratuita y de calidad (Guzmán-Concha, 2012;Labraña, 2018). En respuesta, la administración Bachelet (2014 a 2018) impulsó una amplia reforma que consagró, a partir de 2015, la gratuidad de los estudios superiores para los jóvenes universitarios provenientes del 60% de la población de menores recursos, o del 70% en el caso de los estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica Brunner y Labraña, 2018).…”
Section: Breve Caracterización De La Educación Superior Chilenaunclassified
“…Desde hace un tiempo, el movimiento estudiantil (de la enseñanza secundaria y superior) venía reclamando con fuerza contra la privatización y mercantilización de la es chilena. A partir de 2006 comenzó una ola de protestas que exigía el fin del lucro y una es pública gratuita y de calidad (Guzmán-Concha, 2012;Labraña, 2018). En respuesta, la administración Bachelet (2014 a 2018) impulsó una amplia reforma que consagró, a partir de 2015, la gratuidad de los estudios superiores para los jóvenes universitarios provenientes del 60% de la población de menores recursos, o del 70% en el caso de los estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica Brunner y Labraña, 2018).…”
Section: Breve Caracterización De La Educación Superior Chilenaunclassified
“…El estudio concreto de los movimientos universitarios en Chile expone que, en el año 2011, los estudiantes realizaron manifestaciones en rechazo a la incorporación de inversionistas a la Universidad Central (alma mater que goza de autonomía institucional). En ese contexto, los estudiantes chilenos reconocen en la acción de las autoridades universitarias el interés de privatizar la educación superior, a su vez la situación expone los problemas del sistema de educación y las prácticas de mercado que priman sobre los intereses de la comunidad de estudiantes y docentes (Labraña, 2018). Por otro lado, en el caso de México, Valencia y García (2014) aseguran que la conformación del movimiento estudiantil #YoSoy132, durante la campaña presidencial: gestado gracias a la utilización de las redes sociales […] estableció la plataforma política y de acción social que logro desestabilizar el control y la coacción que los poderes políticos ejercen conjuntamente con los medios masivos de comunicación; en concreto, la imposición mediática de un candidato presidencial (p. 184).…”
Section: Redes Sociales Y Movilización Ciudadanaunclassified