2018
DOI: 10.26512/rbla.v6i1.21064
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La madre de las clasificaciones: términos de parentesco en la categorización nominal en toba (guaycurú)

Abstract: El objetivo de este artículo es profundizar en el estudio de los morfemas de parentesco ‘madre’ y ‘padre’ en toba explorando su función específica en la clasificación de nombres. Los morfemas de parentesco en esta lengua constituyen un rico y complejo tema de estudio y han despertado el interés de estudios tanto lingüísticos como antropológicos y etnobiológicos. El trabajo se propone precisar los aspectos formales, semánticos y funcionales de los morfemas léxicos lateʔe ‘madre’ y ltaʔa ‘padre’. Mostraremos que… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

1
0
0

Year Published

2018
2018
2023
2023

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(3 citation statements)
references
References 9 publications
1
0
0
Order By: Relevance
“…A similar distribution is found among Guaycuruan and Mataguayan languages in the Chaco area (seeCúneo 2014, andMessineo andCúneo 2011).…”
supporting
confidence: 77%
“…A similar distribution is found among Guaycuruan and Mataguayan languages in the Chaco area (seeCúneo 2014, andMessineo andCúneo 2011).…”
supporting
confidence: 77%
“…Según las descripciones previas (Messineo, 2003;Censabella, 2005;Cúneo, 2013), el sufijo -ay(k) permite derivar nominales atributivos a partir de bases verbales nominalizadas para expresar cualidades o características de los referentes. Dicho sufijo se utiliza para un conjunto de nominales que refieren a actividades frecuentes u oficios.…”
Section: Nominalización Atributiva: Sufijo Atributivo -Ay(k)unclassified
“…A partir de un corpus recolectado de fuentes secundarias (páginas web, diccionarios, manuales) y mediante la elicitación con un hablante nativo, se analizaron los aspectos morfosintácticos y semánticos para la formación de nuevas palabras desde una perspectiva tipológica (Díaz Hormigo, 2020; Haspelmath y Tadmor, 2009), teniendo en cuenta algunos aportes de la lingüística cognitiva (Fernández Jaén, 2014; Romero Gualda, 2008); con foco en la metáfora y la metonimia como mecanismos para la neología. Se tuvieron en cuenta como antecedentes los estudios sobre formación de palabras en la lengua qom (Messineo, 2003;Censabella, 2005;Cúneo, 2013). Este artículo constituye un aporte a los estudios sobre la neología a partir de la descripción de datos de una lengua indígena.…”
unclassified