2003
DOI: 10.1174/02103700360536446
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos

Abstract: principales ámbitos de intervención y las medidas que podrían tomarse en cada uno de ellos. Finalmente, se revisan los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas de los principales programas globales de intervención y de los sistemas de ayuda entre iguales y se hacen algunas consideraciones acerca de las características que deberían reunir las evaluaciones en este campo. Palabras clave: Clima escolar, conflictos escolares, mediación, sistemas de ayuda entre iguales, evaluación de programas.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
4
0
23

Year Published

2013
2013
2021
2021

Publication Types

Select...
10

Relationship

1
9

Authors

Journals

citations
Cited by 34 publications
(27 citation statements)
references
References 20 publications
0
4
0
23
Order By: Relevance
“…Defensor del Pueblo 1999-2006, Estudio Cisneros X "Violencia y Acoso Escolar" en 2005 (Piñuel y Oñate, 2007) La preocupación social que suscita la violencia en los contextos sociales ha dado lugar a numerosas intervenciones y acciones en diferentes países y en muy diferentes ámbitos (Martín, Fernández, Andrés, Del Barrio y Echeita, 2003). La mayoría de las investigaciones se centran en el ámbito escolar y pretenden dos objetivos: en un primer lugar la investigación epidemiológica de la gravedad del fenómeno en cada contexto o entorno cultural (país), mediante cuestionarios u otros procedimientos de recogida de información, en segundo lugar una labor de intervención dirigida hacia todos los elementos implicados, individuales (agresor y víctima), familiares, escolares (organización y políticas educativas) y sociales (marco legal y políticas sociales), tanto para detener el proceso como para su prevención.…”
Section: Introductionunclassified
“…Defensor del Pueblo 1999-2006, Estudio Cisneros X "Violencia y Acoso Escolar" en 2005 (Piñuel y Oñate, 2007) La preocupación social que suscita la violencia en los contextos sociales ha dado lugar a numerosas intervenciones y acciones en diferentes países y en muy diferentes ámbitos (Martín, Fernández, Andrés, Del Barrio y Echeita, 2003). La mayoría de las investigaciones se centran en el ámbito escolar y pretenden dos objetivos: en un primer lugar la investigación epidemiológica de la gravedad del fenómeno en cada contexto o entorno cultural (país), mediante cuestionarios u otros procedimientos de recogida de información, en segundo lugar una labor de intervención dirigida hacia todos los elementos implicados, individuales (agresor y víctima), familiares, escolares (organización y políticas educativas) y sociales (marco legal y políticas sociales), tanto para detener el proceso como para su prevención.…”
Section: Introductionunclassified
“…Esto ha ocurrido tanto en el caso de la educación secundaria (Díaz-Aguado y Martín, 2007;Díaz-Aguado, Martínez, y Martín, 2010;Martín, Fernández, Andrés, Del Barrio, y Echeita, 2003) como en el caso de la educación primaria (Benítez, Tomás, y Justicia, 2005;Pérez-Pérez, 2007;Sánchez, Rivas, y Trianes, 2006). La principal aportación de este estudio es que forma parte de la evaluación a largo plazo de un programa curricular de convivencia, dirigido a niveles de educación primaria.…”
Section: Introductionunclassified
“…La mayoría de dichos estudios coinciden en la utilización de medidas que promocionen comportamientos menos directivos dentro del aula, que trabajen la autogestión en el establecimiento de normas así co-mo la autonomía del alumnado, la flexibilidad organizativa, etc. (Martín et al, 2003;Palomero y Fernández, 2001;Trianes y Fernández, 2001).…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified