2016
DOI: 10.4185/rlcs-2016-1083
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo

Abstract: Cómo citar este artículo / Referencia normalizadaA Carratalá (2016): "La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo". Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 40 Metodología. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de contenido de la información publicada en diversos diarios españoles entre 2010 y 2015. Resultados. Los resultados indican que, mientras que los periodistas han mejorado el tratamiento de la violencia de género, la información de las agre… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
1
0
3

Year Published

2018
2018
2023
2023

Publication Types

Select...
8
1

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(4 citation statements)
references
References 16 publications
(12 reference statements)
0
1
0
3
Order By: Relevance
“…De ese modo se ha hipotetizado que el origen de la violencia se debe a la adquisición de roles tradicionalmente patriarcales en donde el miembro agresor busca conseguir el control de su pareja, de la misma manera que sucedería en el contexto de una pareja heterosexual (Adam, 2013;Rodríguez, Rodríguez, Lameiras y Carrera, 2017). En ese sentido, Carratalá (2016) sugiere que las parejas lésbicas y gay siguen pautas conductuales similares a las relaciones heterosexuales en cuanto a relaciones de poder y desigualdad, originando así roles de dominante y subordinado. Estos roles podrían estar coadyuvando en el desarrollo de la violencia en el noviazgo en parejas del mismo sexo, aunque también se ha encontrado una asociación significativa entre la violencia ejercida y la exposición de modelos de comportamiento violento en el hogar (Ronzón-Tirado et al, 2017).…”
Section: Desde La Primera Pesquisa Realizada Porunclassified
“…De ese modo se ha hipotetizado que el origen de la violencia se debe a la adquisición de roles tradicionalmente patriarcales en donde el miembro agresor busca conseguir el control de su pareja, de la misma manera que sucedería en el contexto de una pareja heterosexual (Adam, 2013;Rodríguez, Rodríguez, Lameiras y Carrera, 2017). En ese sentido, Carratalá (2016) sugiere que las parejas lésbicas y gay siguen pautas conductuales similares a las relaciones heterosexuales en cuanto a relaciones de poder y desigualdad, originando así roles de dominante y subordinado. Estos roles podrían estar coadyuvando en el desarrollo de la violencia en el noviazgo en parejas del mismo sexo, aunque también se ha encontrado una asociación significativa entre la violencia ejercida y la exposición de modelos de comportamiento violento en el hogar (Ronzón-Tirado et al, 2017).…”
Section: Desde La Primera Pesquisa Realizada Porunclassified
“…Existen diferentes estudios que abordan la forma a través de la cual se socializa la masculinidad hegemónica en la prensa de Perú (Álvarez-Chávez, 2004), Argentina (Zurita, 2019), Venezuela (Torres, 2004) y España (Matud-Aznar, Rodríguez-Wangüemert y Espinosa Morales, 2017); así como una amplia literatura sobre la violencia de género y los medios de comunicación (Iglesias, Verde-Diego y González-Rodríguez, 2020). También se identifican investigaciones sobre la diversidad sexual y la prensa en España (Carratalá, 2016; Guijarro-Ojeda y Ruiz-Cecilia, 2019), Colombia (Pájaro-Velásquez, 2016), Ecuador (Zeballos-Manosalvas, 2017) y Japón (Ramos-Romero, 2021). A través de estos, se advierte que la bisexualidad representa una orientación sexual invisibilizada en comparación con la homosexualidad y estigmatizada; y en mayor medida respecto a hombres que a mujeres.…”
Section: Antecedentes Y Justificaciónunclassified
“…En este sentido, la regulación y reconocimiento de este tipo de matrimonio (Calvo, 2010a;2010b;Díez, 2007;Vivas, 2003), la evolución del sistema matrimonial (Fernández, 2006) o lo acaecido en el debate parlamentario por esta cuestión (Arrieta, 2019) han sido aspectos bastante analizados. Así mismo, el análisis de los medios de comunicación en torno a este hecho ha despertado, igualmente, interés científico (Ramos y Díaz, 2018;Carratalá, 2016;Martín, 2016;Martínez, 2015). Por último, desde la esfera de la psicología también se ha prestado atención a esta realidad social (Centurion, Vilela y Moscheta, 2016).…”
Section: En Torno a La Ruptura Matrimonial De Parejas Del Mismo Sexo:...unclassified