“…Los estudios que anteceden a este habitualmente comparan manualmente una muestra acotada de artículos, leyéndolos, analizándolos y extrayendo conclusiones sobre qué temas tratan esas piezas informativas, cómo presentan a cada actor o qué rol desempeñan (Casero-Ripollés et al, 2016;Mancera-Rueda y Villar-Hernández, 2020;Sánchez Gutiérrez, 2016). También buscan cuáles reciben más o menos cobertura, qué sentimiento subyace de la escritura (Gao et al, 2019;Li et al, 2022;Miguel-Sáez-de-Urabain, et al, 2017;Sánchez Gutiérrez y Nogales Bocio, 2018;Shapiro et al, 2020)... Asimismo, son realmente numerosas las investigaciones que estudian cuantitativamente el lenguaje en la conversación en redes sociales (Doan et al, 2019;Emadi y Rahgozar, 2020;Goularas y Kamis, 2019;Müller, 2020;Paniagua-Rojano et al, 2020;Singh et al, 2018...), si bien en esta ocasión se ha querido optar por textos más largos y complejos como los periodísticos. Otros investigadores que han empleado la vectorización y cuantitivización de los documentos han utilizado un método similar para clasificar las noticias: Orden-Cruz et al (2019) aplican, por ejemplo, PLN sobre titulares y resúmenes de noticias para extraer el sentimiento implícito.…”