2015
DOI: 10.7179/psri_2015.26.04
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos.

Abstract: RESUMEN: La presencia de la violencia de género aumenta de forma alarmante en nuestra sociedad y se ha convertido en un problema social de primer orden. Los datos indican que el origen de bastantes de estos comportamientos hunde sus raíces en las primeras relaciones que se dan en la adolescencia, donde se ha comprobado la presencia y repetición de patrones y modelos machistas. Asumimos en este trabajo que estas conductas están relacionadas con comportamientos socialmente aceptados y que forman parte de los pat… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

1
1
0
5

Year Published

2017
2017
2023
2023

Publication Types

Select...
4
3
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 13 publications
(7 citation statements)
references
References 0 publications
1
1
0
5
Order By: Relevance
“…15 This violence, characterized by unequal and unjust gender relations, undermines the healthy development of sexuality and mutual responsibility. 16,17 In F2 of the present study, as in others carried out with adolescents, the reasons evoked for the early initiation of sexual activity are related to consuming alcohol, having an older boyfriend or girlfriend, being afraid that he/she will be angry, or being afraid of abandonment. 15,18 It was concluded that it is mainly the consumption of substances, namely alcohol, that is most associated with the early onset of sexual activity, which may trigger risky sexual behaviors.…”
Section: Discussionsupporting
confidence: 48%
“…15 This violence, characterized by unequal and unjust gender relations, undermines the healthy development of sexuality and mutual responsibility. 16,17 In F2 of the present study, as in others carried out with adolescents, the reasons evoked for the early initiation of sexual activity are related to consuming alcohol, having an older boyfriend or girlfriend, being afraid that he/she will be angry, or being afraid of abandonment. 15,18 It was concluded that it is mainly the consumption of substances, namely alcohol, that is most associated with the early onset of sexual activity, which may trigger risky sexual behaviors.…”
Section: Discussionsupporting
confidence: 48%
“…Dichos estudios han considerado los patrones machistas de la sociedad como una de las causas principales de este hecho (González y Fernández, 2010;López-Cepero, 2011;Sánchez et al, 2015); incluso a la hora de hacer referencia al maltrato en relaciones de pareja, lo plantean como violencia de género (Adam, 2013;Díaz et al, 2013;García-Díaz et al, 2013;Vázquez et al, 2010) -definida como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer como la ejercida por el hombre sobre su pareja mujer (Naciones Unidas, 1994)-. En este sentido, en muchos casos se está dando por hecho que tan solo los hombres son los victimarios y que en ningún caso las mujeres asumen el papel de agresoras; por ello, surge la necesidad de conocer las experiencias de maltrato en las relaciones de noviazgo desde una perspectiva bidireccional.…”
Section: Discussionunclassified
“…Entendemos que las desigualdades de género son construcciones culturales que se pueden mantener en el tiempo, pero que también pueden evolucionar con un proceso de transformación cultural y diferencias en la educación, dependiendo de las oportunidades y el contexto en que se desarrolla el ser humano (Sánchez et al, 2015;Silva, 2014). Para Gill y Mason-Bish (2013) la violencia de género responde a patrones que generan desigualdad, dominación y control en las mujeres por parte de los hombres, entendiendo el autoritarismo basado en las jerarquías del género como la base para que se genere esta violencia, a la misma vez que en casi todas las culturas, las mujeres se ubican en lugares inferiores que los hombres (Silva, 2014).…”
Section: Género Y Violencia De Género Una Socialización Culturalunclassified
“…Los resultados de este estudio comparten con Sánchez et al (2015) Esta investigación sobre mapas corporales (Espinoza-Tapia y Silva, 2017;Silva, 2012Silva, , 2014Silva y Mendez, 2013) nos permite evidenciar cómo se marca la violencia de género vivido por las participantes, cuando el cuerpo habla con un lenguaje propio, pero con el discurso del otro que fue impuesto. Encontramos un cuerpo que no avanza, que se quedó fijado en un espacio y un tiempo, y también aquellos cuerpos que están vacíos pero que se están llenado con un peso social, donde se piensa que por ser mujer se puede decidir sobre ellas y de lo que son capaces de hacer y de ser, promoviendo una cultura patriarcal más que Islámica.…”
Section: Figura 6 Mapa Corporal De La Mujer Marroquíunclassified