2017
DOI: 10.4067/s0718-07052017000300004
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Identificación y caracterización de las creencias de docentes hombres y mujeres acerca de la relación ciencia - género en la educación científica

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(4 citation statements)
references
References 14 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Desde este punto de vista, se hace foco en los modelos culturales en relación a la ciencia y género; puesto que, desde las investigaciones en Didáctica de las Ciencias se han caracterizado que la docencia habitual revela una ciencia positivista, conservadora y tradicional. Dicha concepción de la ciencia sustenta la visión androcéntrica y proyecta una imagen estereotipada masculina en donde los aspectos relacionados y asociados a las mujeres son menos reconocidos (Camacho Gonzalez, 2013, 2017Fernandez y col., 2002;Solsona, 2015).…”
Section: Enfoques Abordados En El Tallerunclassified
“…Desde este punto de vista, se hace foco en los modelos culturales en relación a la ciencia y género; puesto que, desde las investigaciones en Didáctica de las Ciencias se han caracterizado que la docencia habitual revela una ciencia positivista, conservadora y tradicional. Dicha concepción de la ciencia sustenta la visión androcéntrica y proyecta una imagen estereotipada masculina en donde los aspectos relacionados y asociados a las mujeres son menos reconocidos (Camacho Gonzalez, 2013, 2017Fernandez y col., 2002;Solsona, 2015).…”
Section: Enfoques Abordados En El Tallerunclassified
“…El primero comprende los criterios institucionales respecto de las prácticas de género, definiendo el espacio en que se dispone lo educativo; el currículo explícito considera los contenidos y programas que expresamente se transmiten en el contexto escolar, y, por último, el currículo oculto refiere a significaciones sociales que se reproducen dentro del ámbito educativo, como pueden ser el uso de lenguaje o prácticas sexistas y/o segregadoras, reforzamiento de conceptos patriarcales y el disciplinamiento de los cuerpos. Estas distinciones se han utilizado en la investigación reciente sobre educación no sexista (Camacho González, 2017;Montecinos & Anguita, 2015), dando cuenta de que hoy, tanto en Chile como en otros contextos, persisten sesgos importantes de género en las tres dimensiones.…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…Sin embargo, cuando analizamos el panorama desde el punto de vista educativo o desde la opinión de los profesores/as, vemos que los cambios no se han instalado con la misma rapidez o solidez. Por un lado, los estudios han abordado fundamentalmente las diferencias que observan los/as docentes entre hombres y mujeres en aptitudes para la ciencia (Camacho, 2017;Del Río y otros, 2016;Fernández y Hauri, 2016;Flores, 2007) o en el rendimiento académico (Medel y Asún, 2014;Paulus y Griggs, 2004). Al centrarse sólo en el sexismo, se dificulta discutir otros aspectos relevantes como los tipos de familia que los profesores/as consideran aceptables, los roles que deben cumplir los/as integrantes al interior de las familias, la forma en que se debieran relacionar los géneros, las actitudes hacia la sexualidad juvenil o el modo de tratar en clases la sexualidad y la disidencia sexual.…”
Section: Conclusionesunclassified