2003
DOI: 10.5380/cam.v3i0.1594
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Identidades, saberes, memoria histórica y prácticas comunitarias. Indígenas tobas migrantes en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Abstract: Un trabajo de investigación sostenido desde 1985 con gente toba migrante en la ciudad de La Plata (Argentina) nos permite afirmar que no es cierto que han perdido su identidad, si por identidad entendemos un sentido de continuidad y una memoria coherente que evidencia el reconocerse en un origen común y que se objetiva en prácticas comunitarias. Prácticas comunitarias que se expresan no sólo en la insistencia en vivir juntos sino también y como consecuencia de ello, en el uso de la lengua de origen y en la vig… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
2
0
13

Year Published

2012
2012
2018
2018

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 11 publications
(15 citation statements)
references
References 1 publication
0
2
0
13
Order By: Relevance
“…Es el reservorio cultural que refería Halbwachs (en Carretero Pasin, 2008, p.100), que les permite reconstruir el pasado a partir de sus intereses y referencias presentes y que asegura la identidad del grupo (Edelman, s.f. ;Aravena, 2003;Tamagno, 2003). La comunidad huarpe con la que trabajamos revela una cultura común, una organización social de significados interiorizados por el grupo (Gimenez, 2005), que subyace en la producción y reproducción cotidiana de la vida social (Dube, 1999).…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Es el reservorio cultural que refería Halbwachs (en Carretero Pasin, 2008, p.100), que les permite reconstruir el pasado a partir de sus intereses y referencias presentes y que asegura la identidad del grupo (Edelman, s.f. ;Aravena, 2003;Tamagno, 2003). La comunidad huarpe con la que trabajamos revela una cultura común, una organización social de significados interiorizados por el grupo (Gimenez, 2005), que subyace en la producción y reproducción cotidiana de la vida social (Dube, 1999).…”
Section: Discussionunclassified
“…Tiene su base en recuerdos compartidos, generados en contextos compartidos. Por su parte, Tamagno (2003), señala el rol de la memoria en la identidad de los migrantes qom, que les ha permitido mantener su distintividad, en las nuevas condiciones de vida y mitigar situaciones de hostilidad apelando a lo comunitario.…”
Section: Memoria Individual Y Memoria Colectivaunclassified
“…Y el gran aporte que el proyecto y la comunidad nos dio fue el de enriquecer nuestro campo de entendimiento sobre una identidad que se multiplica en la dinámica de la sociedad que siempre está en movimiento; así no caer en el pensamiento binario, que dice que las cosas tienen que ser de una forma o de otra completamente opuesta. Los reconocidos trabajos de investigación de Liliana Tamagno(2003) en la comunidad qom de La Plata, Argentina analizan esta complejidad, y la expresan de la siguiente manera, que, en cierta medida, resume esto que estamos intentando decir:…”
Section: Consideraciones Finalesunclassified
“…estas poblaciones (Wright 2003: 138). Teruel (1999) y Tamagno (2001) marcan la importancia que la sujeción de la mano de obra en quebrachales e ingenios tuvo para el diseño de las nuevas condiciones de existencia que se impondrían con la expansión colonial y con la gestación y consolidación del estado nación.…”
Section: Los Indígenas Del Gran Chaco Y El Trabajo En La Zafraunclassified
“…De ese modo las imágenes fotográficas aquí consideradas no solamente constituyen documentos que jalonan la historia de los archivos, de los repositorios documentales y de la antropología sino que son testimonio de la historia de la conformación de nuestra sociedad; una historia a partir de la cual hoy se hace y rehace la identidad de los pueblos indígenas que forman parte de ella. En este sentido autores como Barabas (2000); Barth (1976); Bartolomé (1997Bartolomé ( , 2000; Cardoso de Oliveira (1992); Cohen (1985); Pacheco de Oliveira (1999;, Tamagno (2001Tamagno ( , 2003Tamagno ( , 2010 demuestran que los pueblos indígenas han formado parte de la gestación de la nación y forman parte activa de nuestra sociedad en tanto actores políticos y sujetos históricos. Durante el periodo que aquí consideramos los pueblos indígenas del gran Chaco comenzaron a sufrir una transformación crítica al verse alteradas sustancialmente sus condiciones de existencia frente al avance de la ocupación territorial por parte del blanco.…”
unclassified