2011
DOI: 10.4067/s0718-48832011000100005
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Historia moderna de una lengua originaria: el jaqi aru en Chile

Abstract: RESUMENLa condición subordinada de la lengua aymara en Chile es explicada históricamente por un prolongado y persistente proceso de desplazamiento lingüístico en favor de la lengua nacional dominante. Se abordan los factores incidentes en dos niveles: el primero, la integración física, político-administrativa y educacional de áreas marginales de la cordillera andina, lo que se asocia a la formación moderna de la Región de Tarapacá a través de la acción del capital y el Estado durante los siglos XIX y XX; el se… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
12

Year Published

2012
2012
2023
2023

Publication Types

Select...
6
1

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(12 citation statements)
references
References 7 publications
0
0
0
12
Order By: Relevance
“…Hacia fines de la década de 1950 prácticamente todo el espacio andino de Tarapacá quedó cubierto por una red de escuelas primarias que dieron un impulso decisivo a la integración cultural, ideológica y lingüística de las poblaciones indígenas andinas a Chile. De una manera menos notoria, similares impulsos se vivieron en las tierras altas de Arica y los pueblos y comunidades de la precordillera de Antofagasta (Gundermann et al, 2011). Se asiste así a la expansión de las comunicaciones terrestres y a la instalación de servicios escolares y requerimientos de mayor seguridad y control en las fronteras.…”
Section: Disputa Internacional "Chilenización" E Integración De Poblunclassified
“…Hacia fines de la década de 1950 prácticamente todo el espacio andino de Tarapacá quedó cubierto por una red de escuelas primarias que dieron un impulso decisivo a la integración cultural, ideológica y lingüística de las poblaciones indígenas andinas a Chile. De una manera menos notoria, similares impulsos se vivieron en las tierras altas de Arica y los pueblos y comunidades de la precordillera de Antofagasta (Gundermann et al, 2011). Se asiste así a la expansión de las comunicaciones terrestres y a la instalación de servicios escolares y requerimientos de mayor seguridad y control en las fronteras.…”
Section: Disputa Internacional "Chilenización" E Integración De Poblunclassified
“…Otra situación que vale destacar y en la que tanto las fuentes primarias como secundarias coinciden, es el hecho que la Escuela Nacional ha actuado como agente de integración y asimilación de la población aymara rural, al transmitir conocimientos, costumbres y capacitación basados en modelos urbanos de vida, en desmedro de la cultura tradicional aymara (Echeverría 1999, Gundermann 1985, Tudela y González 2002, Gundermann et al 2011. En palabras de González S.: "El currículum nacional no diferenció grupos ni culturas, provocando una homogenización del escolar chileno, herramienta poderosa para la asimilación.…”
Section: Instalación De La Escuela En Las Comunidades Rurales Del Aunclassified
“…A inicios de la década de 1980, con la creación de las Escuelas de Concentración Fronteriza en la precordillera andina (Putre y Ticnamar) y en el altiplano (Visviri, Colchane, Cariquima) (Gundermann et al 2011: 87-88), esta presión fue ejercida para que las mujeres terminaran la enseñanza básica, de ocho años, ya que normalmente estudiaban hasta cuarto año básico y muy pocas hasta sexto año básico. Otro aspecto que varía sustancialmente a través del tiempo es la edad de ingreso, siendo común escuchar a los/as maestros/as señalar que antes de los años ochenta, además de que el número de alumnos/as era bajo, se presentaban edades avanzadas en los primeros años de enseñanza, cuestión que se agudizaba en el caso de las mujeres.Otra situación que vale destacar y en la que tanto las fuentes primarias como secundarias coinciden, es el hecho que la Escuela Nacional ha actuado como agente de integración y asimilación de la población aymara rural, al transmitir conocimientos, costumbres y capacitación basados en modelos urbanos de vida, en desmedro de la cultura tradicional aymara (Echeverría 1999, Gundermann 1985, Tudela y González 2002, Gundermann et al 2011 Por otra parte, también existe consenso en que uno de los problemas centrales en este proceso de enseñanza y aprendizaje fue el de la comunicación debido a la lengua. La escuela basada en la lengua castellana, con larga tradición escrita, contrasta con la lengua aymara, con larga tradición oral (Gundermann 1985;Mamani 1985).…”
unclassified
See 1 more Smart Citation
“…Si bien el campo de estudios del pluralismo médico es vasto y de larga data (Cant y Sharma 1999;Leslie 1980;Menéndez 2003;Perdiguero-Gil 2006;Ramírez Hita 2005;Stoner 1986), muy pocas investigaciones han abordado su presencia entre los aymaras en Chile. Esto se debe, entre otras razones, a que estos estudios sobre el Proceso Salud/Enfermedad/Atención 1 se han centrado en los problemas de salud adoptando preferencialmente una mirada biomédica (Caba et al 2011;Carrasco et al 2012;Lagos et al 2011;Makela et al 1978;Rothhammer et al 2005) o la del Saber Médico Andino (Cuadro 2008;Gavilán et al 2009;2011;Grebe 1983;Van Kessel 1983, 1985.…”
unclassified