2021
DOI: 10.26620/uniminuto.polisemia.15.27.2019.82-105
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Hacia una nueva moral civilizatoria: la dimensión socio-ecológica en la propuesta del Laudato si’

Abstract: El presente artículo propone realizar un análisis de la encíclica Laudato si’ a la luz de la crítica y superación de los mitos fundacionales de la civilización occidental moderna que plantea dicho documento. El estudio destaca el importante papel que puede desempeñar la encíclica como referente ético, moral y social que permita concebir un nuevo estilo de vida; orientado a la construcción de un planeta habitable, socialmente más justo y ecológicamente sustentable.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2021
2021

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 2 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Junto con esto, es indispensable que la cada vez mayor especialización disciplinaria, conviva con la necesaria mirada global de los complejos sistemas adaptativos, para lo cual se necesita integrar nuevos saberes y capacidades como parte de esta identidad que posibiliten un pensamiento más complejo y transdisciplinar. Se torna urgente formar una IP fuertemente arraigada, creativa, solidaria, ecológica y cuestionadora del modelo económico neoclásico que identifica a las profesiones como un eslabón del mercado, bajo la lógica de un sistema de recursos inagotables y de crecimiento infinito, que inhibe la agencia, la creatividad y la crítica hacia el modelo imperante (Elizalde & De la Cuadra, 2019).…”
Section: Introductionunclassified
“…Junto con esto, es indispensable que la cada vez mayor especialización disciplinaria, conviva con la necesaria mirada global de los complejos sistemas adaptativos, para lo cual se necesita integrar nuevos saberes y capacidades como parte de esta identidad que posibiliten un pensamiento más complejo y transdisciplinar. Se torna urgente formar una IP fuertemente arraigada, creativa, solidaria, ecológica y cuestionadora del modelo económico neoclásico que identifica a las profesiones como un eslabón del mercado, bajo la lógica de un sistema de recursos inagotables y de crecimiento infinito, que inhibe la agencia, la creatividad y la crítica hacia el modelo imperante (Elizalde & De la Cuadra, 2019).…”
Section: Introductionunclassified