2022
DOI: 10.18597/rcog.3810
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo de la enfermedad hipertensiva del embarazo

Abstract: Objetivos: proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para la prevención y el manejo de la  enfermedad hipertensiva del embarazo EHE en EsSalud. Materiales y métodos: se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG formuló ocho preguntas clínicas para ser respondidas por la presente Guía de Práctica Clínica (GPC). Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando se consideró pertinente, estudios primarios en PubMed y C… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2023
2023
2024
2024

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(4 citation statements)
references
References 33 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…La preeclampsia es, sin lugar a dudas, un problema de salud pública en el contexto latinoamericano, pues genera una alta morbimortalidad. En ese marco, existen algunas guías de práctica clínica que recogen (aunque de manera sucinta) las diferentes estrategias de prevención y manejo que existen [11][12][13][14] , muchas de las cuales son comunes a las propuestas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y se recogen en los resultados. No obstante, la expresión de búsqueda ofrece resultados relativamente limitados para publicaciones en Latinoamérica, por lo que para discutir mejor los resultados se han incluido otras publicaciones (Fig.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…La preeclampsia es, sin lugar a dudas, un problema de salud pública en el contexto latinoamericano, pues genera una alta morbimortalidad. En ese marco, existen algunas guías de práctica clínica que recogen (aunque de manera sucinta) las diferentes estrategias de prevención y manejo que existen [11][12][13][14] , muchas de las cuales son comunes a las propuestas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y se recogen en los resultados. No obstante, la expresión de búsqueda ofrece resultados relativamente limitados para publicaciones en Latinoamérica, por lo que para discutir mejor los resultados se han incluido otras publicaciones (Fig.…”
Section: Discussionunclassified
“…Describir las estrategias para prevenir la preeclampsia en Latinoamérica sigue siendo una tarea pendiente, pues si bien se recogen estrategias útiles en las guías de práctica diseñadas por las instituciones sanitarias de algunos países 11,14 , existe aún una relativa carencia de publicaciones en revistas indexadas o con mayor alcance. Por ello, se espera que esta revisión ofrezca oportunidades de profundizar en aquellas estrategias de prevención que aún no tienen un nivel de evidencia sólido y motive futuras investigaciones, siendo además un recurso útil en la actualización médica.…”
Section: Conclusionesunclassified
“…("Hipertensión En El Embarazo: El Manejo de Los Trastornos Hipertensivos Durante El Embarazo," 2017; IMSS, 2017; Morales et al, 2017;Rolnik et al, 2017) -Ácido acetil salicílico (AAS): diversos estudios recomiendan la prescripción de 75 a 100 miligramos diarios de AA, em mujeres con embarazo de alto riesgo, la toma debe efectuarse a partir de la duodécima semana de gestación. ("Hipertensión En El Embarazo: El Manejo de Los Trastornos Hipertensivos Durante El Embarazo," 2017;IMSS, 2017;Morales et al, 2017;Rolnik et al, 2017)(IETSI, 2021 Manejo de crisis hipertensivas en la mujer gestante 132 Diversas publicaciones de estudios a gran escala, han demostrado el necesario uso de AAS, como método de prevención de desarrollo de preeclampsia, el estudio más grande a nivel mundial denominado "ASPRE", en el cual evalúan la efectividad de la toma de AAS durante las tres primeras semanas del segundo trimestre de embarazo, frente a placebo en un grupo de 1776 gestantes, los resultados demostraron que la toma de AAS redujo el riesgo de desarrollo de preeclampsia en aproximadamente el 70% de las pacientes, demostrando un nivel de evidencia alto, y recomendación fuerte. (Salas, 2020) (Yuechong, 2018) (IETSI, 2021) La guía colombiana de práctica clínica para el manejo de enfermedades hipertensivas en el embarazo, recomiendan el uso de AAS en dosis de 100 a 150 miligramos diarios a partir de la semana 12 o 16 del embarazo, con un nivel de recomendación fuerte, y certeza moderada.…”
Section: Prevención Y Promociónunclassified
“…("Hipertensión En El Embarazo: El Manejo de Los Trastornos Hipertensivos Durante El Embarazo," 2017;IMSS, 2017;Morales et al, 2017;Rolnik et al, 2017)(IETSI, 2021 Manejo de crisis hipertensivas en la mujer gestante 132 Diversas publicaciones de estudios a gran escala, han demostrado el necesario uso de AAS, como método de prevención de desarrollo de preeclampsia, el estudio más grande a nivel mundial denominado "ASPRE", en el cual evalúan la efectividad de la toma de AAS durante las tres primeras semanas del segundo trimestre de embarazo, frente a placebo en un grupo de 1776 gestantes, los resultados demostraron que la toma de AAS redujo el riesgo de desarrollo de preeclampsia en aproximadamente el 70% de las pacientes, demostrando un nivel de evidencia alto, y recomendación fuerte. (Salas, 2020) (Yuechong, 2018) (IETSI, 2021) La guía colombiana de práctica clínica para el manejo de enfermedades hipertensivas en el embarazo, recomiendan el uso de AAS en dosis de 100 a 150 miligramos diarios a partir de la semana 12 o 16 del embarazo, con un nivel de recomendación fuerte, y certeza moderada. ("Hipertensión En El Embarazo: El Manejo de Los Trastornos Hipertensivos Durante El Embarazo," 2017; Martínez, 2017) -Calcio: diversos autores, recomiendan la ingesta diaria de 1000 miligramos o incluso más, dependiendo los factores de la gestante, a partir de la duodécima semana de gestación; la OMS y FAO, recomiendan la ingesta de suplementos nutricionales en la dieta con contenido de calcio de por lo menos 1.200 miligramos al día; en gestantes con consumo menor a 900 miligramos diarios en la dieta, y con una elevada posibilidad de desarrollar preeclampsia, se sugiere la ingesta mínima de 1500 miligramos de calcio diariamente.…”
Section: Prevención Y Promociónunclassified