1992
DOI: 10.24201/nrfh.v40i1.873
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Géneros poéticos en el Siglo de Oro

Abstract: Es obviamente imposible establecer un esquema estructural que distinga formal y claramente entre todos los diferentes géneros del discurso humano. Lo oral se puede oponer a lo escrito, por ejemplo, pero también se invaden mutuamente estas dos categorías de discurso; tampoco están cerradas las fronteras entre lo literario y lo no literario. Parece ser más tajante la distinción entre prosa y lenguaje versificado; la versificación, incluso la más moderna, que es a veces puramente tipográfica, impone al lector com… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2012
2012
2024
2024

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…El poema en particular ha llamado la atención de la crítica desde las perspectivas feministas. En este sentido, Rivers (1992) observa que se trata de un soneto que cuestiona los modelos de feminidad: Con razón las últimas teorías feministas han señalado una importante relación entre el género literarios y el género masculino/femenino, pues los poemas clásicos suelen ser imitaciones de actos de habla social, en los cuales influye casi siempre la condición de hombre o de mujer de los hablantes. Así es que cuando Sor Juana Inés de la Cruz recoge la tradición del "carpe diem" en su soneto que empieza "Miro Celia una rosa que en el prado", la transforma totalmente al poner en boca de mujer el consabido imperativo: ya no es un hombre interesado que insinúa la seducción de una mujer advirtiéndole los horrores de la vejez, ni mucho menos un hombre solitario que se resigna estoicamente a la muerte, sino una mujer que ve en la rosa a una hermana suya, o sea su propio reflejo, aconsejándole que se aproveche del tiempo (con eco del refrán "que nos quiten lo bailado") y que se alegre de poder morir siendo todavía joven y bella.…”
Section: Una Flor Al Tiempo Dedicadaunclassified
“…El poema en particular ha llamado la atención de la crítica desde las perspectivas feministas. En este sentido, Rivers (1992) observa que se trata de un soneto que cuestiona los modelos de feminidad: Con razón las últimas teorías feministas han señalado una importante relación entre el género literarios y el género masculino/femenino, pues los poemas clásicos suelen ser imitaciones de actos de habla social, en los cuales influye casi siempre la condición de hombre o de mujer de los hablantes. Así es que cuando Sor Juana Inés de la Cruz recoge la tradición del "carpe diem" en su soneto que empieza "Miro Celia una rosa que en el prado", la transforma totalmente al poner en boca de mujer el consabido imperativo: ya no es un hombre interesado que insinúa la seducción de una mujer advirtiéndole los horrores de la vejez, ni mucho menos un hombre solitario que se resigna estoicamente a la muerte, sino una mujer que ve en la rosa a una hermana suya, o sea su propio reflejo, aconsejándole que se aproveche del tiempo (con eco del refrán "que nos quiten lo bailado") y que se alegre de poder morir siendo todavía joven y bella.…”
Section: Una Flor Al Tiempo Dedicadaunclassified
“…28 Para un análisis de la exitosa difusión del soneto en la poesía española a partir del siglo XVI, remito a los siguientes estudios: García Berrio (1982), Rivers (1992y 2003) y Gargano (2005.…”
Section: _________unclassified