2004
DOI: 10.1111/j.1748-7692.2004.tb01144.x
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

FEEDING ECOLOGY OF THE MARINE OTTER (LUTRA FELINA) IN A ROCKY SEASHORE OF THE SOUTH OF CHILE

Abstract: The marine otter (Lutra felina) lives exclusively along exposed rocky shorelines on the South American Pacific coast from Peru (6°S), to Cape Horn, Chile (56°S), and Isla de los Estados, Argentina. L. felina diet and its relationship to prey availability and energy content was assessed by spraint and prey remains analysis, direct observation, and the use of crab pots and fish traps, at four sites on the Valdivian coast in the south of Chile, between June 1999 and June 2000. Based on spraints analysis, the diet… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
35
0
14

Year Published

2009
2009
2024
2024

Publication Types

Select...
5
3

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 38 publications
(49 citation statements)
references
References 22 publications
0
35
0
14
Order By: Relevance
“…A través de la información disponible de la conducta alimenticia del mustélido es posible confirmar, por la similitud de los resultados registrados, que L. felina es principalmente consumidor de especies invertebradas tales como crustáceos que en promedio constituyen el 58,0% de su dieta. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Medina-Vogel et al (2004) y Córdova et al (2009 para estudios realizados en el sur de Chile y difieren de los efectuados por Biffi & Iannacone (2010) en Tacna, Perú, quienes encontraron un predominio de artrópodos (59,1%), seguido por peces (27,3%) y moluscos (13,6%). En cuanto a los métodos utilizados en la determinación de la dieta de L. felina estos tienen grados de similitud baja, con lo que se espera que sólo las categorías de presas comunes encontradas tanto en el análisis fecal como en la identificación de restos de alimentos sean similares en un porcentaje inferior al 65% (i.e., 100-35,1%).…”
Section: Discussionunclassified
“…A través de la información disponible de la conducta alimenticia del mustélido es posible confirmar, por la similitud de los resultados registrados, que L. felina es principalmente consumidor de especies invertebradas tales como crustáceos que en promedio constituyen el 58,0% de su dieta. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Medina-Vogel et al (2004) y Córdova et al (2009 para estudios realizados en el sur de Chile y difieren de los efectuados por Biffi & Iannacone (2010) en Tacna, Perú, quienes encontraron un predominio de artrópodos (59,1%), seguido por peces (27,3%) y moluscos (13,6%). En cuanto a los métodos utilizados en la determinación de la dieta de L. felina estos tienen grados de similitud baja, con lo que se espera que sólo las categorías de presas comunes encontradas tanto en el análisis fecal como en la identificación de restos de alimentos sean similares en un porcentaje inferior al 65% (i.e., 100-35,1%).…”
Section: Discussionunclassified
“…Fish prey frequencies in the diet of L. felina from the studied localities localidades de Chile mencionadas anteriormente a partir de los trabajos de Ostfeld et al (1989), Sielfeld (1990), Villegas et al (2001) y Medina-Vogel et al (2004). La información de la dieta utilizada corresponde a la identificación de ítems-presas a su máximo nivel de resolución taxonómica posible (especies) para todas las localidades, las que se agruparon en tres categorías de presas (crustáceos, peces y moluscos), cuando fue necesario resumir esta información.…”
Section: Tabla 2 Frecuencia De Aparición De Presas De Peces En La Dieunclassified
“…Morisita-Horn index of similarity for prey items in the diet described Los estudios previos efectuados por Medina-Vogel et al (2004) resaltan que las presas más comunes en la dieta de L. felina son aquellas que se encuentran en mayor abundancia en el ambiente, describiendo al chungungo como una especie oportunista que se alimenta principalmente de crustáceos, categoría de presa que presenta la mayor disponibilidad ambiental en comparación con otras categorías señaladas para la localidad de Valdivia, pero señalando que, en términos energéticos, sería poca la cantidad de energía que los crustáceos le aportarían al chungungo (e.g. en el caso de Taliepus dentatus, crustáceo altamente consumido por L. felina).…”
Section: Tablaunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Pizarro menciona que la variaciones en los ítem presa podrían deberse a problemas metodológicos, unos son observaciones directas y otros mediante análisis de heces, pero también es conocido que la nutria marina tiene comportamiento oportunista (Medina-Vogel et al 2004, Biffi & Ianocone 2010, Mangel et al 2011, por lo tanto, para resolver la pregunta es necesario un análisis fino para discernir posibles diferencias entre las áreas estudiadas, es decir requiere de un diseño de investigación con una buena base teórica más que un acercamiento del tipo prospección. Además, la escala en que se encuentran los lugares estudiados es pequeña, y debería de tomarse en cuenta recientes propuestas de cómo funciona el ecosistema marino (Menge & Menge 2013, Watson et al 2011, Hofmann et al 2013) lo cual a su vez se vincula con el diseño de áreas protegidas marinas.…”
unclassified