2022
DOI: 10.18800/9972511480
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Espacios de exclusión, espacios de poder: el Cercado de Lima colonial (1568-1606)

Abstract: Este libro tiene un doble interés. Por un lado, se trata de analizar las relaciones entre el espacio físico y las nociones de inclusión/exclusión en un marco geográfico singular: la reducción de Santiago del Cercado, en los arrabales de Lima (1570-1606). Por otro, también se investigan los conflictos jurisdiccionales entre los funcionarios reales y las autoridades eclesiásticas que proporcionan una herramienta conceptual para repensar la cultura política de las élites coloniales como un entramado de alianzas y… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En primer lugar, que no hubo un criterio de homogeneidad poblacional, como lo disponían los cánones, pues el número de fieles 6 era muy variable entre unos y otros partidos. En comparación con lo efectuado por el virrey Francisco de Toledo en Perú, en donde se hizo una distribución uniforme de indios por parroquia (Coello, 2005(Coello, , pp. 1507(Coello, -1519, en el arzobispado de México el número de integrantes de cada feligresía dependió del tamaño de las cabeceras y sus sujetos que se unían para formar una parroquia; es decir, se unían conjuntos de poblaciones sujetas a un gobierno indígena.…”
Section: La Necesidad Política De Curatos Amplios Aunque Heterogéneosunclassified
“…En primer lugar, que no hubo un criterio de homogeneidad poblacional, como lo disponían los cánones, pues el número de fieles 6 era muy variable entre unos y otros partidos. En comparación con lo efectuado por el virrey Francisco de Toledo en Perú, en donde se hizo una distribución uniforme de indios por parroquia (Coello, 2005(Coello, , pp. 1507(Coello, -1519, en el arzobispado de México el número de integrantes de cada feligresía dependió del tamaño de las cabeceras y sus sujetos que se unían para formar una parroquia; es decir, se unían conjuntos de poblaciones sujetas a un gobierno indígena.…”
Section: La Necesidad Política De Curatos Amplios Aunque Heterogéneosunclassified