2016
DOI: 10.4067/s0718-34292016005000020
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El pajarete de Huasco y Elqui (Chile): Historia de un vino escogido

Abstract: El artículo examina la historia del pajarete, vino escogido de los desiertos del norte de Chile, desde los primeros registros (1790) hasta su reconocimiento como Denominación de Origen y su proyección posterior. El trabajo se fundamenta en documentos como libros de Aduana, la prensa gráfica, los relatos campesinos y los registros de marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Se demuestra que el pajarete ha existido durante 225 años en Chile; se ha mantenido como un vino escogido, elaborado,… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
3

Relationship

2
1

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…La relevancia cualitativa y cuantitativa de este producto lo ha llevado a poner en marcha el proceso de reconocimiento como Denominación de Origen. A escala latinoamericana existe una tendencia a estudiar los productos típicos, como el sombrero de Jipijapa en Ecuador, el salame de Colonia Caroya en Argentina, el tequila y el mezcal en México, la cachaza brasileña, el pisco peruano, el chamanto doñihuano, el pisco, el Pintatani de Codpa, el pipeño, el pajarete, el asoleado en Chile, entre otros (Blanco y Granados, 2007;Castro, Mujica y Argandoña, 2015;De Sousa, 2015;Lacoste, Castro, Briones y Mujica, 2015;Carduza, Champredonde y Casablanca, 2016;Castro et al, 2016;Lacoste et al, 2016). Al afirmar el arraigo territorial y los saberes campesinos, estos productos logran defender su identidad y diferen-Nº 64 / 2020, pp.…”
Section: Estudios Atacameñosunclassified
“…La relevancia cualitativa y cuantitativa de este producto lo ha llevado a poner en marcha el proceso de reconocimiento como Denominación de Origen. A escala latinoamericana existe una tendencia a estudiar los productos típicos, como el sombrero de Jipijapa en Ecuador, el salame de Colonia Caroya en Argentina, el tequila y el mezcal en México, la cachaza brasileña, el pisco peruano, el chamanto doñihuano, el pisco, el Pintatani de Codpa, el pipeño, el pajarete, el asoleado en Chile, entre otros (Blanco y Granados, 2007;Castro, Mujica y Argandoña, 2015;De Sousa, 2015;Lacoste, Castro, Briones y Mujica, 2015;Carduza, Champredonde y Casablanca, 2016;Castro et al, 2016;Lacoste et al, 2016). Al afirmar el arraigo territorial y los saberes campesinos, estos productos logran defender su identidad y diferen-Nº 64 / 2020, pp.…”
Section: Estudios Atacameñosunclassified
“…Dentro de Chile, el pisco es la principal bebida patrimonial, junto al pajarete, el asoleado, el chacolí y el pipeño (Mujica, 2021). Delimitada como DO en 1931 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, el pisco chileno se convirtió en la primera denominación de origen de América, y abrió el camino para el desarrollo de otros alimentos y bebidas patrimoniales en la región, como el Asoleado y el Pajarete chilenos en 1953 (Castro, 2016), el tequila mexicano en 1974 y el pisco peruano en 1994. A su vez, el peso específico de estos productos ha llevado a ampliar al campo de estudio, al incluirse la arquitectura vernácula como parte de su valor patrimonial (Esteves, 2022).…”
Section: Introductionunclassified
“…Los vinos patrimoniales representan una rama significativa dentro de la vitivinicultura de Chile. Incluyen los vinos de Codpa y Pintatani (Castro y Mujica, 2015), pajarete (Ramírez, 2015;Castro et al, 2016), chacolí (Lacoste, et al, 2015), pipeño (Aguilera y Alvear, 2017) y asoleado de Cauquenes y Concepción (Lacoste et al, 2016), entre otros. El vino escogido más antiguo es el pajarete, registrado en Chile desde 1790.…”
Section: Introductionunclassified