2016
DOI: 10.25145/j.pasos.2016.14.080
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El maguey, el pulque y las pulquerías de Toluca, Estado de México, ¿patrimonio gastronómico turístico?

Abstract: Resumen: En este artículo se analiza la viabilidad del maguey, pulque y pulquerías del municipio de Toluca como patrimonio gastronómico turístico. Se identificaron las zonas de producción que proveen de pulque a las pulquerías de la ciudad del mismo nombre. Se aplicaron 346 cuestionarios a habitantes, visitantes y turistas, para conocer la percepción que tienen sobre la bebida. Los resultados muestran que existe un abandono del cultivo del maguey pulquero, ya que algunos municipios aledaños son los que proveen… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2017
2017
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(2 citation statements)
references
References 11 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Los autores con filiación española de la Universidad de Córdoba Tomás López-Guzmán (López-Guzman et al, 2017;Moreno et al, 2016;Prada-Trigo et al, 2018) y Jesús Claudio Pérez Gálvez (López-Guzman et al, 2017;Moreno et al, 2016;Prada-Trigo et al, 2018) son quienes han publicado 3 artículos científicos cada uno y, en consecuencia, presentan un cierto interés por investigar y publicar trabajos que relacionan el PCI y turismo, además de haber colaborado entre ellos. Resaltan con 2 artículos -también con filiación española-, Elena Espeitx Bernat de la Universidad de Zaragoza (Espeitx, 2004;Rojas et al, 2016), Ivan Rêgo Aragão, cuyas filiaciones corresponden a los brasileños Instituto Federal de Sergipe y Universidad Estadual de Santa Cruz (Aragão, 2015;Aragão & Ruiz de Macedo, 2011), Sandra Pesantez de los ecuatorianos Instituto Tecnológico Superior Luis Rogerio González y Universidad de Cuenca (López-Guzman et al, 2017;Prada-Trigo et al, 2018), José Prada-Trigo de la Universidad de Concepción de Chile (López-Guzman et al, 2017;Prada-Trigo et al, 2018) y Sergio Zapata Acha de la Universidad de San Martín de Porres del Perú (Zapata, 2001(Zapata, , 2009. Nótese que existe una gran concentración entre quienes más escriben sobre PCI, pues de los 107 autores firmantes de los 59 artículos bajo análisis, solo 7 autores (el 6,54 %) han publicado más de una vez.…”
Section: Autoresunclassified
“…Los autores con filiación española de la Universidad de Córdoba Tomás López-Guzmán (López-Guzman et al, 2017;Moreno et al, 2016;Prada-Trigo et al, 2018) y Jesús Claudio Pérez Gálvez (López-Guzman et al, 2017;Moreno et al, 2016;Prada-Trigo et al, 2018) son quienes han publicado 3 artículos científicos cada uno y, en consecuencia, presentan un cierto interés por investigar y publicar trabajos que relacionan el PCI y turismo, además de haber colaborado entre ellos. Resaltan con 2 artículos -también con filiación española-, Elena Espeitx Bernat de la Universidad de Zaragoza (Espeitx, 2004;Rojas et al, 2016), Ivan Rêgo Aragão, cuyas filiaciones corresponden a los brasileños Instituto Federal de Sergipe y Universidad Estadual de Santa Cruz (Aragão, 2015;Aragão & Ruiz de Macedo, 2011), Sandra Pesantez de los ecuatorianos Instituto Tecnológico Superior Luis Rogerio González y Universidad de Cuenca (López-Guzman et al, 2017;Prada-Trigo et al, 2018), José Prada-Trigo de la Universidad de Concepción de Chile (López-Guzman et al, 2017;Prada-Trigo et al, 2018) y Sergio Zapata Acha de la Universidad de San Martín de Porres del Perú (Zapata, 2001(Zapata, , 2009. Nótese que existe una gran concentración entre quienes más escriben sobre PCI, pues de los 107 autores firmantes de los 59 artículos bajo análisis, solo 7 autores (el 6,54 %) han publicado más de una vez.…”
Section: Autoresunclassified
“…La información estadística referente a la reforestación de agave pulquero es limitada y poco documentada, por lo que se carece de información actualizada al respecto. Sin embargo, algunos casos de estudio han referido el creciente potencial e interés de la agroindustria del pulque como atractivo turístico (Suáres et al, 2020;Rojas et al, 2016), lo que ha aportado a la revalorización de las formas de elaboración y propiedades de la bebida, así como la reactivación del cultivo en el centro del país.…”
Section: Desarrollo Sostenibleunclassified