2017
DOI: 10.14507/epaa.25.2550
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El largo viaje: Los esquemas de coordinación de la educación superior chilena en perspectiva

Abstract: Resumen: Es más o menos evidente que la educación superior chilena presenta un alto nivel de "privatismo" 1 (Brunner, 2009), que la sitúan entre las más privatizadas del mundo, en términos de quien paga por ella, quien se beneficia directamente de su acción y quien detenta el control de las universidades. No es tan clara, sin embargo, la contribución de la política pública a ese estado de cosas. El análisis sistemático de la acción estatal en el campo de la educación terciaria es todavía un ejercicio inconclus… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
3
0
10

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
9

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 15 publications
(13 citation statements)
references
References 10 publications
(12 reference statements)
0
3
0
10
Order By: Relevance
“…Tanto desde enfoques apologéticos como críticos, existe consenso en relevar la «mercadización» de la educación superior como un proceso transversal en las últimas décadas, es decir, el desplazamiento tendencial de los sistemas terciarios hacia los mercados como fuerza coordinadora (Amaral, Tavares y Santos, 2012;Brown, 2011;Salazar y Leihy, 2013;Jarvis, 2014). Como se abordará a lo largo de esta sección, las características y profundidad de este proceso han reconfigurado, diversificado y complejizado los mercados relevantes para la educación superior, lo cual desborda la conceptualización propuesta por Clark acerca de estos.…”
Section: La «Mercadización» Contemporánea De La Educación Superiorunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Tanto desde enfoques apologéticos como críticos, existe consenso en relevar la «mercadización» de la educación superior como un proceso transversal en las últimas décadas, es decir, el desplazamiento tendencial de los sistemas terciarios hacia los mercados como fuerza coordinadora (Amaral, Tavares y Santos, 2012;Brown, 2011;Salazar y Leihy, 2013;Jarvis, 2014). Como se abordará a lo largo de esta sección, las características y profundidad de este proceso han reconfigurado, diversificado y complejizado los mercados relevantes para la educación superior, lo cual desborda la conceptualización propuesta por Clark acerca de estos.…”
Section: La «Mercadización» Contemporánea De La Educación Superiorunclassified
“…De este modo, la competencia abstracta por «prestigio» da paso a una disputa por «posicionamiento» en función de cualificaciones y métricas externas y conocidas. Sin perjuicio de ello, la pugna por prestigio, que no es en rigor una competencia de mercado -no existe un espacio de intercambio ni «unidades» de prestigio-, no solamente no desaparece de la práctica cotidiana de las instituciones de educación superior, sino que las acciones que se acometen a partir de ella, como las prácticas de marketing y branding, sí influyen de manera significativa en la competencia por recursos y por posicionamiento (Salazar y Leihy, 2013).…”
Section: La «Mercadización» Contemporánea De La Educación Superiorunclassified
“…Pese a la existencia de mecanismos de control en ES, lo cierto es que el Estado chileno no asume un rol social efectivo, puesto que, desde la dictadura iniciada en 1973, se instala el modelo neoliberal. Así, la Constitución de 1980 consolida el principio de subsidiariedad estatal, por ende, el Estado asumió un rol de fiscalizador u observante, lo cual ha permitido que las entidades tengan un amplio espacio de autonomía, así como también ha convertido a la educación en un bien de mercado (Salazar y Leihy, 2017). El artículo 1° de la Ley General de Educación de 2009, prescribe el deber estatal para propender al aseguramiento de una educación de calidad.…”
Section: Principios De Aceptabilidad Y Adaptabilidad Según El Marco Regulatorio Nacionalunclassified
“…El capítulo comentado busca contribuir al desarrollo de la teoría del capitalismo académico mediante un análisis de economía política comparada de sistemas nacionales de educación superior, aplicándolo al sistema chileno que ha sido caracterizado como de alto privatismo (Brunner, 2017;Salazar & Leihy, 2017). Se trata, en breve, de un esfuerzo de teorización que no solo se involucra con la teoría central, imperial, sino que adopta frente a ella una actitud revisionista y de exploración de nuevos territorios.…”
Section: Recepciones Transformativasunclassified