2020
DOI: 10.4067/s0719-51762020000100116
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El Escenario Actual De La Lengua Mapuche en Un Territorio. Estudio De Caso Desde La Historia Y La Sociolingüística

Abstract: comunidad y con la segunda se traza el curso que tomaron las lenguas en contacto. Se concluye que los mecanismos de colonización y las dinámicas sociopolíticas establecidas en el territorio son factores determinantes tanto para la memoria histórica como para mantención y vitalidad del mapuzugun.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 5 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Los lingüistas pueden contribuir a cambiar estas perspectivas incorporando mayor reflexividad en su quehacer, pero también contextualizando sociolingüísticamente sus descripciones y reconociendo, validando y documentando las diversas formas de hablar en una comunidad, aunque no correspondan al estándar monolingüe ancestral de una lengua vernácula imaginada (Childs et al, 2014;Gaby & Woods, 2020;Ravindranath & Conor, 2017). Esto requiere miradas que se enfoquen en el contacto, en la agencia y creatividad de los hablantes, en sus trayectorias sociolingüísticas concretas, en la continuidad, permanencia y proyección (variada y heterogénea) de las lenguas indígenas y de sus hablantes, en contextos muchas veces marcados -pero no enteramente determinados por-los efectos del colonialismo y las continuas inequidades que afectan las prácticas comunicativas y repertorios lingüísticos de las poblaciones indígenas (Antimil & Olate, 2020;Davis, 2017).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…Los lingüistas pueden contribuir a cambiar estas perspectivas incorporando mayor reflexividad en su quehacer, pero también contextualizando sociolingüísticamente sus descripciones y reconociendo, validando y documentando las diversas formas de hablar en una comunidad, aunque no correspondan al estándar monolingüe ancestral de una lengua vernácula imaginada (Childs et al, 2014;Gaby & Woods, 2020;Ravindranath & Conor, 2017). Esto requiere miradas que se enfoquen en el contacto, en la agencia y creatividad de los hablantes, en sus trayectorias sociolingüísticas concretas, en la continuidad, permanencia y proyección (variada y heterogénea) de las lenguas indígenas y de sus hablantes, en contextos muchas veces marcados -pero no enteramente determinados por-los efectos del colonialismo y las continuas inequidades que afectan las prácticas comunicativas y repertorios lingüísticos de las poblaciones indígenas (Antimil & Olate, 2020;Davis, 2017).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified