2016
DOI: 10.47197/retos.v0i30.36371
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física (Effect of the pedagogical model on the physical self-concept of students in physical education)

Abstract: Esta investigación, realizada en el curso 2013-2014, analiza la percepción del alumnado de secundaria sobre los factores implícitos en el autoconcepto físico tras haber recibido una Unidad Didáctica (UD) de condición física bajo la metodología del estilo actitudinal. Los datos son analizados (pretest-postest) en función del género con un grupo 231 estudiantes, 102 chicos y 129 chicas. El método es mixto, utilizando  un análisis de descriptivo e inferencial, y una entrevista a la profesora al finalizar la exper… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
5
0
3

Year Published

2017
2017
2023
2023

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 15 publications
(9 citation statements)
references
References 38 publications
0
5
0
3
Order By: Relevance
“…En este sentido,Zulaika (2002) (n = 153, 10 años) señala que un autoconcepto positivo está en la base del buen funcionamiento personal y social; de él depende, en buena medida, la satisfacción personal, el sentirse bien consigo mismo, en suma, la autorrealización en distintos ámbitos. Por ello, un elevado autoconcepto y un sentido de autoeficacia podrían tener una influencia sobre la mejora del rendimiento físico y viceversa(Sánchez- Alcaraz & Gómez-Mármol, 2014;Hortigüela-Alcalá, Pérez-Pueyo, & Calderón-Luquín, 2016).En este trabajo, se encontró que los niños con mayor nivel de CF (zMCF-ALPHA) mostraron un mejor autoconcepto físico (p = .013), social (p = .003), y global (p = .085), que sus pares homólogos con menor nivel (véase tabla 4). Hallazgos similares se obtuvieron en otros estudios donde se analizó la relación entre CF y autoconcepto multidimensional (Rodríguez-García et al, 2014), fuerza muscular global y autoconcepto multidimensional (Rodríguez-García et al, 2015) y CF y autoconcepto físico global (Sánchez-Alcaraz y Gómez-Mármol, 2014;Mayorga et al, 2012).Según García (2013) la mejora de las funciones (biológicas y psicológicas) que determinan el estado de CF, puede contribuir a una mayor habilidad de los niños para solucionar problemas con los iguales, a la aceptación social y a la adaptación al medio, debido a que suelen presentar una mayor participación en AF y deportivas, en coherencia con lo planteado porMendo-Lázaro et al (2017).En relación a esto, aunque no pueden establecerse relaciones de causalidad entre las variables analizadas, estos estudios coinciden en revelar a la AF como una estrategia para mejorar el estado de CF, que afecta positivamente a la salud física y al bienestar mental; aportando evidencia empírica en línea de propuestas como la de Rodríguez-García et al (2014) que subrayan la importancia adquirida por la CF durante los últimos años en el análisis del autoconcepto; o la deMoore et al (2011) que contemplan la AF como una conducta intencional que puede incidir positivamente en los niveles de autoconcepto en niños y jóvenes.…”
unclassified
“…En este sentido,Zulaika (2002) (n = 153, 10 años) señala que un autoconcepto positivo está en la base del buen funcionamiento personal y social; de él depende, en buena medida, la satisfacción personal, el sentirse bien consigo mismo, en suma, la autorrealización en distintos ámbitos. Por ello, un elevado autoconcepto y un sentido de autoeficacia podrían tener una influencia sobre la mejora del rendimiento físico y viceversa(Sánchez- Alcaraz & Gómez-Mármol, 2014;Hortigüela-Alcalá, Pérez-Pueyo, & Calderón-Luquín, 2016).En este trabajo, se encontró que los niños con mayor nivel de CF (zMCF-ALPHA) mostraron un mejor autoconcepto físico (p = .013), social (p = .003), y global (p = .085), que sus pares homólogos con menor nivel (véase tabla 4). Hallazgos similares se obtuvieron en otros estudios donde se analizó la relación entre CF y autoconcepto multidimensional (Rodríguez-García et al, 2014), fuerza muscular global y autoconcepto multidimensional (Rodríguez-García et al, 2015) y CF y autoconcepto físico global (Sánchez-Alcaraz y Gómez-Mármol, 2014;Mayorga et al, 2012).Según García (2013) la mejora de las funciones (biológicas y psicológicas) que determinan el estado de CF, puede contribuir a una mayor habilidad de los niños para solucionar problemas con los iguales, a la aceptación social y a la adaptación al medio, debido a que suelen presentar una mayor participación en AF y deportivas, en coherencia con lo planteado porMendo-Lázaro et al (2017).En relación a esto, aunque no pueden establecerse relaciones de causalidad entre las variables analizadas, estos estudios coinciden en revelar a la AF como una estrategia para mejorar el estado de CF, que afecta positivamente a la salud física y al bienestar mental; aportando evidencia empírica en línea de propuestas como la de Rodríguez-García et al (2014) que subrayan la importancia adquirida por la CF durante los últimos años en el análisis del autoconcepto; o la deMoore et al (2011) que contemplan la AF como una conducta intencional que puede incidir positivamente en los niveles de autoconcepto en niños y jóvenes.…”
unclassified
“…The literature consulted shows that there is a high degree of association between this dimension and the subject of PE [ 44 ], reporting that those who perform more physical activity are those who obtain higher scores in this dimension, that is, they have a greater self-concept of this section, acting with greater confidence in their abilities and in themselves, in addition to a greater degree of autonomy, self-esteem, and a better perception of their physique [ 17 , 21 , 45 , 46 ]. In this line, several researchers have implemented different physical activity programs in physical education classes and obtained improvements in physical self-concept in all its subdimensions [ 47 , 48 , 49 ].…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…Los estudiantes que están o han estado federados en algún deporte muestran una motivación más positiva hacia la disciplina de Educación Física (MEF) y tienen un mayor autoconcepto de su estado físico. Afirmación coincidentes con diversos trabajos (Arostegui et al, 2013, Giner et al, 2019Hernández, et al, 2013, Hortigüela et al, 2016, Marin-de la Fuente et al, 2018. Un estudio realizado por Goñi y Zulaika (2001) con niños y niñas guipuzcoanos/as de entre 10 y 11 años federados en deporte escolar concluyó que existía relación entre el interés por el deporte y el nivel de competencia motriz del individuo.…”
Section: Discussionunclassified
“…Según Fernández-Bustos et al ( 2019) la actividad física puede ayudar a las personas a lograr un autoconcepto positivo y promover el bienestar psicológico a través de la mejora de las percepciones físicas y la satisfacción corporal. Las metodologías utilizadas, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por los docentes también pueden incidir en el autoconcepto del alumnado (Hortigüela et al, 2016). No obstante, se destaca la importancia del Índice De Masa Corporal (IMC), la insatisfacción corporal y el autoconcepto físico en la configuración del autoconcepto.…”
Section: Introductionunclassified