2004
DOI: 10.5195/reviberoamer.2004.5519
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

DICTADURAS, MEMORIA Y MODOS DE NARRAR: CONFINES , PUNTO DE VISTA , REVISTA DE CRÍTICA CULTURAL, H.I.J.O.S

Abstract: A veces, a fin de rebatir una sola frase es necesario contar toda una vida [...]. Si se pudiera dar un nombre a todo lo que sucede, sobrarían las historias. Tal y como son aquí las cosas, la vida suele superar a nuestro vocabulario. Falta una palabra, y entonces hay que relatar una historia.John Berger 1. Hacia mediados de los años de 1990 y por una serie de circunstancias más o menos coincidentes, las revistas de que nos ocupamos en este trabajo -varias de Argentina, una de Chile-proponen y debaten (o además … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(3 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Memorias encontradas y búsqueda identitaria en la generación de HIJOS de militantes de los años 70"(2015), Allende y Quiroga proponen trazar una periodización de tres momentos históricos en los que la literatura abordó el pasado dictatorial en la Argentina: un primer momento de narraciones crípticas y elípticas a principios de los ochenta (Respiración artificial de Piglia, Nadie nada nunca de Juan José Saer y El vuelo del tigre de Daniel Moyano); un segundo momento, a mediados de la década de los noventa, caracterizado por nuevos abordajes críticos a propósito de los años setenta (Villa de Luis Guzmán, El fin de la historia de Liliana Heker, Dos veces junio de Martín Kohan, El secreto y las voces de Carlos Gamerro) y un tercer momento iniciado tras la crisis de 2001, cuyo emergente fue la literatura de los hijos y la discusión que abrieron con las memorias construidas en más de 20 años de democracia. Si bien la periodización se centra en los estudios de Beatriz Sarlo (1987) y Miguel Dalmaroni (2004) que efectivamente leen en su contemporaneidad la novedad que implican algunos de estos textos, podríamos preguntarnos, por ejemplo, dónde están los procedimientos de oscurecimiento de los referentes en la novela más leída durante el primer período señalado: Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980) de Jorge Asís.…”
Section: Problemas Del Concepto De Posmemoria Para Pensar El Caso Argentinounclassified
See 2 more Smart Citations
“…Memorias encontradas y búsqueda identitaria en la generación de HIJOS de militantes de los años 70"(2015), Allende y Quiroga proponen trazar una periodización de tres momentos históricos en los que la literatura abordó el pasado dictatorial en la Argentina: un primer momento de narraciones crípticas y elípticas a principios de los ochenta (Respiración artificial de Piglia, Nadie nada nunca de Juan José Saer y El vuelo del tigre de Daniel Moyano); un segundo momento, a mediados de la década de los noventa, caracterizado por nuevos abordajes críticos a propósito de los años setenta (Villa de Luis Guzmán, El fin de la historia de Liliana Heker, Dos veces junio de Martín Kohan, El secreto y las voces de Carlos Gamerro) y un tercer momento iniciado tras la crisis de 2001, cuyo emergente fue la literatura de los hijos y la discusión que abrieron con las memorias construidas en más de 20 años de democracia. Si bien la periodización se centra en los estudios de Beatriz Sarlo (1987) y Miguel Dalmaroni (2004) que efectivamente leen en su contemporaneidad la novedad que implican algunos de estos textos, podríamos preguntarnos, por ejemplo, dónde están los procedimientos de oscurecimiento de los referentes en la novela más leída durante el primer período señalado: Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980) de Jorge Asís.…”
Section: Problemas Del Concepto De Posmemoria Para Pensar El Caso Argentinounclassified
“…Allí concluyó que los poetas sin dudas más leídos por Luisa fueron Bécquer, Benedetti y Prévert que coincidían en el testimonio de todos. 617 En relación a esta necesidad de pensar una lectora imaginada, Dalmaroni (2004) señala la importancia que otorgan los hijos a la recuperación del objeto libro y a las redes y tradiciones literarias de los setenta que, actualizadas en su presente, contribuyen a la conformación de nuevas identidades:…”
Section: Un Territorio Poético De Memoriasunclassified
See 1 more Smart Citation