2018
DOI: 10.4067/s0718-83582018000100155
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

De organización vecinal hacia la gestión local del riesgo: diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad

Abstract: El presente estudio tuvo como objetivo conocer los significados asignados a las capacidades y vulnerabilidades ante el riesgo de terremoto de dos brigadas vecinales de emergencia pertenecientes a la comuna de Arica, Chile. Se utilizó un diseño de estudio de caso de dos niveles estratégicos intencionados de selección muestral: Escala comunal y participantes. Los datos son producidos mediante la triangulación intramétodo de seis técnicas, utilizando como estrategia analítica de codificación el modelo de la teorí… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2
1

Citation Types

0
3
0
19

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 18 publications
(22 citation statements)
references
References 8 publications
0
3
0
19
Order By: Relevance
“…Al respecto, es importante considerar que el voluntariado se entiende como una estrategia de participación social que redunda en un beneficio para la comunidad. Por tanto, esta capacidad individual, a su vez, podría servir de base para el fortalecimiento local de la resiliencia comunitaria (Atallah et al, 2019;González-Muzzio, 2013) y de capital social (Loìpez-Cepeda et al, 2017) en busca de la necesidad de diseñar planes de acción colectivos a partir de los conocimientos, recursos y valores presentes en los territorios expuesto-susceptibles (Gaillard et al, 2019;Sandoval et al, 2018). En esta misma línea, se ha encontrado que el comportamiento prosocial fomenta la creación de vínculos sociales positivos entre las personas que habitan un mismo lugar, fortaleciendo aún más el sentido de comunidad luego de un desastre (Astudillo & Sandoval, 2019;González-Muzzio, 2013;Villagrán et al, 2014), así como también el crecimiento postraumático posterior (Wlodarczyk et al, 2017).…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Al respecto, es importante considerar que el voluntariado se entiende como una estrategia de participación social que redunda en un beneficio para la comunidad. Por tanto, esta capacidad individual, a su vez, podría servir de base para el fortalecimiento local de la resiliencia comunitaria (Atallah et al, 2019;González-Muzzio, 2013) y de capital social (Loìpez-Cepeda et al, 2017) en busca de la necesidad de diseñar planes de acción colectivos a partir de los conocimientos, recursos y valores presentes en los territorios expuesto-susceptibles (Gaillard et al, 2019;Sandoval et al, 2018). En esta misma línea, se ha encontrado que el comportamiento prosocial fomenta la creación de vínculos sociales positivos entre las personas que habitan un mismo lugar, fortaleciendo aún más el sentido de comunidad luego de un desastre (Astudillo & Sandoval, 2019;González-Muzzio, 2013;Villagrán et al, 2014), así como también el crecimiento postraumático posterior (Wlodarczyk et al, 2017).…”
Section: Discussionunclassified
“…En cuarto lugar, a nivel práctico se desprenden las siguientes orientaciones: (a) la importancia de ISSN (Impreso): 1729-4827 ISSN (Digital): 2223-7666 Liberabit, 2019, 25(2), 251-266 (julio -diciembre) formalizar el rol de los voluntarios ante situaciones de desastre (Moreno & Shaw, 2018), esto con el objetivo de reducir el entorpecimiento de estos actores ante las labores institucionales de emergencias (Auf der Heide, 2004) como del lamentable turismo del desastre (Mendes & Sonaglio, 2013); (b) la importancia de considerar la educación como un factor clave en el desarrollo y aprendizaje de la prosocialidad (Campos, 2015), no solo en el contexto escolar formal, sino que también a nivel comunitario (Cuadra et al, 2017;Cuadra et al, 2019;Sandoval et al, 2018); (c) la necesidad de que este proceso educativo considere el aprendizaje formativo sobre gestión de emergencias, etapa en la cual tienden a actuar los voluntarios, esto con el objetivo de instalar capacidades disposicionales reflexivas acerca de cómo implementar una ayuda integral y efectiva ante situaciones de crisis (Cortes & Figueroa, 2018;Errázuriz et al, 2019;Kudó et al, 2005).…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En concordancia con Gaillard et al (2019), el desarrollo de capacidades de afrontamiento requiere de un equilibrio en las relaciones de poder entre comunidades afectadas y organismos respondedores. Por lo tanto, es necesario instituir un rol más de facilitadores que de expertos de estos últimos, esto con el objetivo de que sean las propias comunidades las precursoras de sus propios procesos de desarrollo, los cuales deben ser acompañados de voluntad política, apoyo institucional y espacios de participación efectiva, en pos de propiciar respuestas locales estratégico-resilientes (Sandoval et al 2018). Con base en esto, se sostiene la importancia de incorporar la participación e implicancia ciudadana ante los procesos decisionales de la reconstrucción, favoreciendo el fortalecimiento de confianzas institucionales y el desarrollo de capacidades adaptativas de largo alcance ante eventuales riesgos (IPCC 2014; Tironi 2010).…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Algunas propuestas tentativas, sustentadas en una (re)traducción de ecología de saberes entre comunidades afectadas y organismos de RRD, podrían ser: a)Fortalecimiento de programas de gestión local del riesgo: sistematización de experiencias de intervención en desastres, cuyos resultados consideren la valoración de las comunidades afectadas, en pos de planificaciones tendientes a la reducción de impacto psicosocial negativo del desplazamiento, así como también, de acciones legitimadas y sustentadas en necesidades de los lugares afectados. b)Reconstrucción participativa resiliente: desplazar el acento de la reconstrucción físico-material del desastre hacia la recuperación de hábitats resilientes, los cuales no solo posibiliten afrontamientos adaptativos ante potenciales riesgos socionaturales, sino también fortalezcan la institución de "lugares de seguridad" desde los cuales se potencie: i) la reducción de la vulnerabilidad social espacializada; ii) reconstrucción del capital social y confianza institucional; iii) discusión pública sobre la aceptación y gestión multisectorial de riesgos; y iv) (re)ordenamiento territorial sustentado en el fortalecimiento de oportunidades para el desarrollo social (Sandoval et al 2018).…”
Section: Conclusionesunclassified