2016
DOI: 10.15517/h.v6i1.25119
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

“Crisis humanitaria”: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes

Abstract: Este artículo ofrece una alternativa teórica y metodológica para dimensionar el alcance de las redes sociales y así conocer la influencia, inversión y distancia recorrida que hace un adolescente en el municipio de Acambay, Estado de México, para obtener ayuda en un viaje migratorio hacia la frontera norte de México. Dimensionar el potencial de las redes sociales implicaría advertir un resultado negativo al reproducir información poco confiable. Tal es el caso de la “crisis humanitaria" de adolescentes migrante… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 8 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Desde finales del siglo XX las nociones de capital social y de redes han adquirido notoriedad como categorías y herramientas analíticas para el estudio de diferentes formas de acción colectiva y se han incorporado a los marcos conceptuales y metodológicos de distintas disciplinas de las ciencias sociales(HERREROS, 2002). Específicamente, tienen capacidad heurística y ofrecen un espacio analítico fértil para abordar el fenómeno migratorio(MAYA, 2002;PATULNY;HAASE-SVENDSEN, 2007;GOULBOURNE et al, 2010;RYAN, 2011;GILL;BIALSKI, 2011), y son innumerables las investigaciones que se pueden citar al respecto(RIVERA, 2016).Los modelos conceptuales abordan ambas nociones en una estructura aparentemente indisociable, y su despliegue y realización estarían condicionados por su interrelación(FONSECA et al, 2015), de modo que, en sus aspectos analíticos, aparecen como binomios que se enlazan y complementan. En los trabajos de Robert Putnam se enfatiza que las sociedades que despliegan redes sociales con altos niveles de capital social evidencian menos problemáticas que aquellas con pocas redes sociales y, por tanto, menores recursos de capital social(1993, 2003).En ese mismo sentido, FranciscoHerreros (2002) releva una distinción estructural que define al capital social como un conjunto de recursos disponibles para el individuo derivados de su participación en redes y relaciones sociales, que suelen ser intangibles.…”
unclassified
“…Desde finales del siglo XX las nociones de capital social y de redes han adquirido notoriedad como categorías y herramientas analíticas para el estudio de diferentes formas de acción colectiva y se han incorporado a los marcos conceptuales y metodológicos de distintas disciplinas de las ciencias sociales(HERREROS, 2002). Específicamente, tienen capacidad heurística y ofrecen un espacio analítico fértil para abordar el fenómeno migratorio(MAYA, 2002;PATULNY;HAASE-SVENDSEN, 2007;GOULBOURNE et al, 2010;RYAN, 2011;GILL;BIALSKI, 2011), y son innumerables las investigaciones que se pueden citar al respecto(RIVERA, 2016).Los modelos conceptuales abordan ambas nociones en una estructura aparentemente indisociable, y su despliegue y realización estarían condicionados por su interrelación(FONSECA et al, 2015), de modo que, en sus aspectos analíticos, aparecen como binomios que se enlazan y complementan. En los trabajos de Robert Putnam se enfatiza que las sociedades que despliegan redes sociales con altos niveles de capital social evidencian menos problemáticas que aquellas con pocas redes sociales y, por tanto, menores recursos de capital social(1993, 2003).En ese mismo sentido, FranciscoHerreros (2002) releva una distinción estructural que define al capital social como un conjunto de recursos disponibles para el individuo derivados de su participación en redes y relaciones sociales, que suelen ser intangibles.…”
unclassified