2019
DOI: 10.12795/spal.2019.i28.22
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

¿Continuidad o discontinuidad en los castros del noroeste? Una revisión de la secuencia del yacimiento de Viladonga (Castro de Rei, Lugo).

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
5

Relationship

2
3

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(4 citation statements)
references
References 14 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…El caso más cercano a O Castelo sería el de Penadominga (Bendilló, Lugo), yacimiento habitualmente datado a partir de la quinta centuria (Fernández Pereiro et al, 2017;Sánchez Pardo, 2010a) y donde se localizó un conjunto de 90 monedas, de las cuales 88 pertenecen al siglo IV d. n. e. y dos ejemplares al siglo II d. n. e., lo que llevó a Cepeda a datar la circulación de estas monedas a partir de la segunda mitad de la cuarta centuria (Cepeda, 1993: 101). Otro ejemplo significativo de este fenómeno de aparición de monedas de diferentes dataciones y tipologías en momentos datados a partir de la cuarta centuria sería Viladonga (Durán Fuentes, 2009), donde en las últimas intervenciones se documentaron varios tesorillos con acuñaciones desde el siglo I hasta finales del IV d. n. e. dentro del mismo contexto estratigráfico que se podía fechar ya en la quinta centuria (Tejerizo García, Rodríguez González et al, 2019).…”
Section: Las Monedas: Un Análisis Preliminarunclassified
“…El caso más cercano a O Castelo sería el de Penadominga (Bendilló, Lugo), yacimiento habitualmente datado a partir de la quinta centuria (Fernández Pereiro et al, 2017;Sánchez Pardo, 2010a) y donde se localizó un conjunto de 90 monedas, de las cuales 88 pertenecen al siglo IV d. n. e. y dos ejemplares al siglo II d. n. e., lo que llevó a Cepeda a datar la circulación de estas monedas a partir de la segunda mitad de la cuarta centuria (Cepeda, 1993: 101). Otro ejemplo significativo de este fenómeno de aparición de monedas de diferentes dataciones y tipologías en momentos datados a partir de la cuarta centuria sería Viladonga (Durán Fuentes, 2009), donde en las últimas intervenciones se documentaron varios tesorillos con acuñaciones desde el siglo I hasta finales del IV d. n. e. dentro del mismo contexto estratigráfico que se podía fechar ya en la quinta centuria (Tejerizo García, Rodríguez González et al, 2019).…”
Section: Las Monedas: Un Análisis Preliminarunclassified
“…Esta cuestión de la existencia de castros o fortificaciones altomedievales en el antiguo territorio de la Gallaecia atlántica ya ha sido tratada por diversos autores, entre los que nos contamos (Fernández-Pereiro, 2017;López Quiroga y Lovelle, 1999;Sánchez-Pardo, 2012). Además, la constante ampliación de conocimiento sobre casos de estudio individuales está arrojando resultados muy interesantes en el noroeste peninsular (Catalán Ramos et al 2014;Fernández-Pereiro et al 2020;Fernández Abella, 2014;Tejerizo-García et al 2019, 2021, así que no queremos extendernos mucho en esta cuestión.…”
Section: Introductionunclassified
“…Por lo demás, las únicas referencias a monedas en Valencia do Sil son las recogidas anteriormente, vinculadas a emisiones que recorren un largo período entre mediados del siglo II y el siglo IV d.n.e. Sin duda, un dato de extremado interés pero sujeto a los mismos condicionantes que el resto del material analizado, sobre todo teniendo en cuenta los amplios períodos de uso de la moneda romana, como se ha mostrado en el caso de yacimientos similares, como en Viladonga(TEJERIZO GARCÍA, et al 2019).…”
unclassified
“…En base al análisis cerámico realizado, nuestra hipótesis es que el yacimiento tiene una ocupación principal centrada entre los siglos IV y VI d.n.e., si bien es difícil por el momento ser más precisos. Aunque existen algunos elementos concretos que podrían indicar la presencia de una ocupación anterior, como es un único fragmento altoimperial de sigillata o parte del numerario asociado al yacimiento, el grueso del material exhumado parece ser más coherente con las cronologías propuestas, sobre todo a tenor de su comparación con otros conjuntos arqueológicos mejor conocidos, como pueden ser los de Castro Ventosa, Viladonga, los contextos tardíos de Lugo o Braga (FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, CAR-VALHO, ANDRÉ, COSTA, y TERESO 2018;TEJERIZO GARCÍA, et al 2019).…”
unclassified