2008
DOI: 10.4067/s0717-95022008000400017
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Conceptualización de los Estudiantes sobre el Buen Profesor Universitario en las Carreras de la Salud de la Universidad de La Frontera - Chile

Abstract: RESUMEN: La tendencia educativa de centrar los procesos en el estudiante, implica un cambio de rol en el profesorado y desarrollo de nuevas competencias; indagarlas resulta relevante. Para ello se planteó un estudio cualitativo con el propósito de conocer la representación del concepto "Buen profesor universitario", que tienen los estudiantes de primer

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
11
1
9

Year Published

2010
2010
2019
2019

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 21 publications
(21 citation statements)
references
References 3 publications
0
11
1
9
Order By: Relevance
“…Las conclusiones de esta investigación nos han permitido reforzar la idea de que las acciones formativas que se llevan a cabo en la actualidad no están contextualizadas en las prácticas reales y de aula del propio profesorado. Aunque algunos autores (Cabalín y Navarro, 2010;Triadó Ivern et. al, 2014) indican la necesidad de desarrollar en el profesorado una serie de competencias que partan de las que ya tienen (Álvarez-Rojo et al, 2009) para incidir y mejorar aquellas competencias en las que tienen carencias, los cursos de formación permanente no suelen partir de esta premisa ya que, como se ha presentado en los resultados, es frecuente la oferta de cursos de máximo 40/50 horas en los que reciben formación poco vinculada a su práctica y desconectada de sus experiencias de aula.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Las conclusiones de esta investigación nos han permitido reforzar la idea de que las acciones formativas que se llevan a cabo en la actualidad no están contextualizadas en las prácticas reales y de aula del propio profesorado. Aunque algunos autores (Cabalín y Navarro, 2010;Triadó Ivern et. al, 2014) indican la necesidad de desarrollar en el profesorado una serie de competencias que partan de las que ya tienen (Álvarez-Rojo et al, 2009) para incidir y mejorar aquellas competencias en las que tienen carencias, los cursos de formación permanente no suelen partir de esta premisa ya que, como se ha presentado en los resultados, es frecuente la oferta de cursos de máximo 40/50 horas en los que reciben formación poco vinculada a su práctica y desconectada de sus experiencias de aula.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…El docente universitario en el área de la salud debe poseer cualidades en el aspecto ético bien definidas por su campo profesional como tal, más el respeto y la responsabilidad frente al quehacer pedagógico. En un estudio chileno (19) frente a lo que los estudiantes esperan de sus docentes se puede resumir la posición que compartimos de cara a los retos que debemos afrontar los formadores de los profesionales en salud; dice el estudio que: "mejorar la calidad de la formación de los profesionales de la salud, pasa necesariamente por las competencias que posean los docentes en desempeñar su rol. Identificarlas, valorarlas y desarrollarlas constituye todo un desafío para enfrentar las nuevas tendencias educacionales que implican un cambio en la conducción de los procesos educativos".…”
Section: El "Ojo Clínico" Del Docenteunclassified
“…Las estructuras formativas universitarias del Espacio Chileno de Educación Superior (ECES) se han adscrito a modelos por competencias, experimentado un claro cambio de paradigma respecto a los modelos tradicionales. Lo anterior ha generado trasformaciones importantes en los escenarios educativos nacionales, puesto que los modelos competenciales estipulan que se debe ubicar en el centro del proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A) al alumnado, y está sola intención advierte una brecha importante respecto al enfoque tradicional que reservaba dicho sitial a la figura del profesor (Cabalín-Silva y Navarro-Hernández, 2008;Tejada, 2009). Por su parte el modelo tradicional enfrenta en el último tiempo múltiples críticas, puesto que habitualmente transforma el proceso de E-A en una instancia de instrucción unidireccional (Ayala, Messing, Labbe y Obando, 2010).…”
Section: Introductionunclassified