2009
DOI: 10.4067/s0718-10432009000200008
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Comunidad, organización y complejidad social andinas en el norte de Chile

Abstract: Resumen Se revisa la situación de las organizaciones aymara y atacameñas en las regiones andinas de Chile, enfatizando el papel crucial de las agencias estatales en la formación y funcionamiento de dichas organizaciones, especialmente debido a su necesidad de contar con interlocutores organizados. Se discuten los conflictos y tensiones dentro de la comunidad indígena, la más nueva y dominante figura organizativa.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
7
0
19

Year Published

2012
2012
2023
2023

Publication Types

Select...
9
1

Relationship

0
10

Authors

Journals

citations
Cited by 25 publications
(26 citation statements)
references
References 5 publications
0
7
0
19
Order By: Relevance
“…Directamente conectado a lo anterior se encuentra la desproporcionada oferta de "proyectos", o a los que son vinculados, los indí-genas individual y colectivamente considerados, sin que ellos tengan tiempo, compromiso o capacidades para abordar tantos asuntos que les son presentados, y respecto de los cuales las oficinas públicas buscan implicarlos. Pero como a los dirigentes suele medírseles por los proyectos "ganados" para su organización, comunidad o pueblo, entonces la aceptación con frecuencia irreflexiva de acciones de y con organismos públicos fuerza más allá de toda lógica las capacidades de respuesta indígenas (Gundermann, 2009). Efectos de lo anterior son previsibles: cumplimientos parciales, objetivos no logrados, pasividad de los receptores, o condicionamiento hacia los organismos responsables (minimizar contrapartes, salario caído, mayor autonomía en el uso de recursos, negación de auditorías, ausencia de informes de cumplimiento, etc.)…”
Section: Estado Y Reconocimiento éTnico En El Norte De Chile (1990 ---)unclassified
“…Directamente conectado a lo anterior se encuentra la desproporcionada oferta de "proyectos", o a los que son vinculados, los indí-genas individual y colectivamente considerados, sin que ellos tengan tiempo, compromiso o capacidades para abordar tantos asuntos que les son presentados, y respecto de los cuales las oficinas públicas buscan implicarlos. Pero como a los dirigentes suele medírseles por los proyectos "ganados" para su organización, comunidad o pueblo, entonces la aceptación con frecuencia irreflexiva de acciones de y con organismos públicos fuerza más allá de toda lógica las capacidades de respuesta indígenas (Gundermann, 2009). Efectos de lo anterior son previsibles: cumplimientos parciales, objetivos no logrados, pasividad de los receptores, o condicionamiento hacia los organismos responsables (minimizar contrapartes, salario caído, mayor autonomía en el uso de recursos, negación de auditorías, ausencia de informes de cumplimiento, etc.)…”
Section: Estado Y Reconocimiento éTnico En El Norte De Chile (1990 ---)unclassified
“…Por otro lado, también encontramos una variada bibliografía sobre la movilidad transfronteriza de los grupos étnicos entre territorios bolivianos, peruanos y chilenos (Véase: Imilan, 2007;Grebe, 1986;Gundermann y González, 2009;Gundermann y Vergara, 2009). Estos trabajos, pese a enfocar desplazamientos que son internacionales, se preocupan fundamentalmente con la dimensión étnica del fenómeno, dialogando muy poco con la bibliografía disponible sobre la realidad transnacional de los migrantes en territorios latinoamericanos.…”
Section: De Las Distorsiones De Representación Y Representatividad Enunclassified
“…Este hecho también es observable en la discusión bibliográfica de nuestro campo analítico. Para el caso de Arica y Parinacota -y Tarapacá se aprecian desde perspectivas que privilegian el estudio de la etnicidad abstracta (Van Kessell, 1980;García, 1997;Zapata, 2007b), pasando por análisis que privilegian el estudio de la etnicidad concreta (Grebe, 1997;Hopenhayn, 2006), hasta ópticas que consideran las múltiples dimensiones de esta propiedad (González, 1998Gundermann, 2001Gundermann, , 2003aGundermann, , 2003bGundermann, , 2003cGundermann y Vergara, 2009;Poblete, 2010;Morales y González, 2011).…”
Section: Introductionunclassified