2014
DOI: 10.5354/0719-1472.2013.30614
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Comunidad Mapuche, Sociedad Winka y el “Tercero Incluido”: Los Porma de Paicaví Durante los Siglos XIX y XX

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2024
2024

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 1 publication
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…El paradigma de la blanquitud (Fanon, 2016;Marimán, 2006), se asentó a nivel estructural en las diferentes políticas sociales, ya que una vez que el Estado de Chile se independizó de la Corona Española, no hizo más que proseguir con estos ideales de buscar la mayor similitud posible con la potencia Europea, en su interacción social cotidiana, en sus discursos de negación de los pueblos originarios y afrodescendientes como sujetas y sujetos políticos, sino como objetos de intervención y como obstáculos al 'progreso desarrollista occidental' (Foerster, 2001;Nahuelpan, 2012;Richards, 2016). De allí que generó diferentes campañas militares de apropiación de las tierras y territorio mapuche, en la segunda mitad del siglo XIX (Nahuelpan, 2012), para despojar de las condiciones materiales, políticas y socioculturales que permitieran al pueblo mapuche dar continuidad a su autonomía territorial y política (Nahuelpan, 2012).…”
Section: Introductionunclassified
“…El paradigma de la blanquitud (Fanon, 2016;Marimán, 2006), se asentó a nivel estructural en las diferentes políticas sociales, ya que una vez que el Estado de Chile se independizó de la Corona Española, no hizo más que proseguir con estos ideales de buscar la mayor similitud posible con la potencia Europea, en su interacción social cotidiana, en sus discursos de negación de los pueblos originarios y afrodescendientes como sujetas y sujetos políticos, sino como objetos de intervención y como obstáculos al 'progreso desarrollista occidental' (Foerster, 2001;Nahuelpan, 2012;Richards, 2016). De allí que generó diferentes campañas militares de apropiación de las tierras y territorio mapuche, en la segunda mitad del siglo XIX (Nahuelpan, 2012), para despojar de las condiciones materiales, políticas y socioculturales que permitieran al pueblo mapuche dar continuidad a su autonomía territorial y política (Nahuelpan, 2012).…”
Section: Introductionunclassified