2017
DOI: 10.15517/rbt.v65i2.22928
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Composición florística, estructura y biomasa de los bosques de pino-encino en la reserva Santa Rosa, Tisey, Estelí, Nicaragua

Abstract: Floristic composition, structure and biomass of pine-oak forests in the reserve Santa Rosa, Tisey, Estelí, Nicaragua. The pine-oak forest is distributed from Central Mexico to the North of Nicaragua and represent an important ecosystem for conservation in Mesoamerica. In Nicaragua, several protected areas were established for the preservation of this ecosystem, such as the natural reserve Tisey-Estanzuela; however, this forest is considered susceptible to degradation, due to increasing deforestation and agricu… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2019
2019
2022
2022

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(5 citation statements)
references
References 12 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…También, este contraste en la composición florística de bosques montañosos andinos ubicados en diferentes altitudes se deben a gradientes ecológicos (altitud) y geomorfológicos (litología y paisaje) (Cabrera et al 2019). Sin embargo, se podrían presentar cambios locales de precipitación, humedad y velocidad del viento, que también pueden explicar la variación de diversidad y composición con un cambio de altitud cada 200 m (Siles et al 2017). Lo cual fue evidenciado en la diversidad del bosque seco andino de la RNCP, donde la zona media fue el área con mayor diversidad, pero esta área no presenta diferencia estadística con respecto a la diversidad de las otras dos zonas.…”
Section: U-tbunclassified
See 1 more Smart Citation
“…También, este contraste en la composición florística de bosques montañosos andinos ubicados en diferentes altitudes se deben a gradientes ecológicos (altitud) y geomorfológicos (litología y paisaje) (Cabrera et al 2019). Sin embargo, se podrían presentar cambios locales de precipitación, humedad y velocidad del viento, que también pueden explicar la variación de diversidad y composición con un cambio de altitud cada 200 m (Siles et al 2017). Lo cual fue evidenciado en la diversidad del bosque seco andino de la RNCP, donde la zona media fue el área con mayor diversidad, pero esta área no presenta diferencia estadística con respecto a la diversidad de las otras dos zonas.…”
Section: U-tbunclassified
“…Los resultados encontrados, tanto de la relación de la biomasa con la altitud, asociadas a las características estructurales y florísticas en el bosque seco andino, evidencia una tendencia positiva con la altitud, por tanto, esta es una variable importante cuando se analiza la diversidad y biomasa de un ecosistema andino. Según, Siles et al (2017) la gradiente de altitud influencia drásticamente en la composición florística, riqueza de especies, densidad de individuos, área basal y volumen de fustes, lo cual incide en la biomasa, esto fue corroborado con los resultados encontrados en el bosque seco andino. Además, Girardin et al (2014) mencionan que los bosques tropicales andinos son un laboratorio ideal para comprender las interacciones entre los ecosistemas forestales y los parámetros ambientales como la elevación.…”
Section: U-tbunclassified
“…También, este contraste en la composición y estructura florística de estos ecosistemas se deben a gradientes ecológicos (altitud) y geomorfológicos (litología y paisaje) (Cabrera et al, 2019). Sin embargo, se podrían presentar cambios locales de precipitación, humedad, y velocidad del viento que también pueden explicar la variación de diversidad y composición con un cambio de altitud cada 200m (Siles et al, 2017).…”
Section: Discussionunclassified
“…Aunque la diversidad de especies podría considerarse baja localmente en el ecosistema de pinoencino (Pinus-Quercus), se presenta una gran diversidad en los estratos herbáceos y arbustivos. Por otra parte, a nivel de paisaje existe gran variación altitudinal dentro de áreas relativamente cercanas, con diferencias en la inclinación y la orientación de las laderas, el tipo y profundidad del suelo y la compleja historia geotectónica (Challenger y Caballero, 1998;Siles et al, 2017). Dentro de la eco-región del bosque de pino-encino en Nicaragua, existen diferentes áreas protegidas dentro de las que se encuentra la Reserva Natural Tisey-Estanzuela con una extensión de 9 500 ha y a una altitud entre 700 y 1 500 msnm (Cornide- Rivas et al, 2008).…”
Section: Introductionunclassified
“…Sin embargo, en este estudio solo se registró Sauraria y Miconia, como una similitud en cuanto a su composición, otros géneros tales como Pteridium, Miconia, Rubus y Vachellia fueron especies más generalistas del sitio, al encontrarse en las cuatro parcelas de estudios.Otros géneros como Mimosa, Lantana, Piper, Bouvardia, Stigmaphyllon, Capraria, Sauraria y Miconia, fueron especies comúnmente encontrada en las partes del área de bosque intervenido. Una particularidad del género Monotropa, es que solo se reportó en una parcela del estudio, siendo una especie que debido a sus condiciones y requerimientos se ubican debajo del dosel de los árboles para su óptimo desarrollo, cada una de las especies reportadas han sido o están fuertemente influenciadas por los gradientes ambientales.En la Reserva Natural Tisey-Estanzuela en las zonas bajas menores a los 800 msnm es posible encontrar bosque seco caducifolio(Siles et al, 2017) mientras que, a altitudes mayores a 1 300 msnm, se pueden encontrar bosques dominados por Q. segoviensis; en las parcelas establecidas en estudio entre los 1 000 y 1 200 msnm, se presentan bosques dominados por Q. sapotifolia en un asociación con P. maximinoi, donde coexisten bajo el dosel una diversidad de especies herbáceas y arbustivas perennes y estacionales que están influenciadas por la altitud, luz solar y precipitación principalmente .En cuanto a las variaciones estructurales de la composición florística, se encontró que la abundancia de las especies, medida a través de su densidad fue variante, siendo Quercus sapotifolia la que presenta una densidad similar en cada una de las parcelas, esta tendencia pueda deberse a que la mayoría de las parcelas presenta un dominio de Quercus, reflejando la necesidad de mantener una regeneración…”
unclassified