2019
DOI: 10.4067/s0718-73782019000200259
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Caracterización y Desempeño Académico de Estudiantes de Acceso Inclusivo PACE en Tres Universidades Chilenas

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(5 citation statements)
references
References 6 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…También es altamente relevante entender cómo operan las vías y sistemas de acceso a la ES y el rol de las políticas públicas que lo promueven. En este sentido, los programas de acompañamiento desde la enseñanza secundaria para acceder a la ES, como son el Programa de Acceso a la ES (PACE) del Ministerio de Educación (Cooper et al, 2019), el programa Ranking1000 (ex Ran-king850) de un grupo de ocho universidades chilenas (Faúndez et al, 2017), el programa Talento e Inclusión T&I de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Moreno & Farias, 2015), o el Sistema de Ingreso Prioritario y Equidad Educativa (SIPEE) de la Universidad de Chile (Santelices et al, 2018), entre otros, han demostrado que proveer formas diferenciadas de acceso a la universidad, reconociendo los talentos y competencias de los estudiantes en relación con su contexto de origen, se constituye como una alternativa válida y socialmente responsable para promover la inclusión y el acceso equitativo a la ES (Bravo & Herrera, 2020;Gil-Llambías et al, 2019;Rahmer et al, 2016;Santelices et al, 2021). Por otro lado, el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad, como un garante público de las condiciones y niveles de desarrollo de las instituciones de ES, resulta relevante en un contexto competitivo con recursos limitados.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…También es altamente relevante entender cómo operan las vías y sistemas de acceso a la ES y el rol de las políticas públicas que lo promueven. En este sentido, los programas de acompañamiento desde la enseñanza secundaria para acceder a la ES, como son el Programa de Acceso a la ES (PACE) del Ministerio de Educación (Cooper et al, 2019), el programa Ranking1000 (ex Ran-king850) de un grupo de ocho universidades chilenas (Faúndez et al, 2017), el programa Talento e Inclusión T&I de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Moreno & Farias, 2015), o el Sistema de Ingreso Prioritario y Equidad Educativa (SIPEE) de la Universidad de Chile (Santelices et al, 2018), entre otros, han demostrado que proveer formas diferenciadas de acceso a la universidad, reconociendo los talentos y competencias de los estudiantes en relación con su contexto de origen, se constituye como una alternativa válida y socialmente responsable para promover la inclusión y el acceso equitativo a la ES (Bravo & Herrera, 2020;Gil-Llambías et al, 2019;Rahmer et al, 2016;Santelices et al, 2021). Por otro lado, el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad, como un garante público de las condiciones y niveles de desarrollo de las instituciones de ES, resulta relevante en un contexto competitivo con recursos limitados.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Esta situación ha sido objeto de profundas críticas por parte de distintos movimientos políticos y sociales a nivel nacional -como La Revolución Pingüina (2016), El Invierno Universitario (2011), y el Estallido Social de 2019-. Uno de estos cuestionamientos es la sobreutilización de instrumentos estandarizados de evaluación como mecanismo de selección para el ingreso a las instituciones de educación, lo que ha sido al mismo tiempo objeto de controversias entre el mundo social y especializado, debido a la segregación y discriminación que representan hacia aquellas personas que provienen de sectores sociales considerados como vulnerados en lo académico y en lo social (Orellana et al, 2017;Gil-Llambías et al, 2019). En conjunto, otra de las censuras que se han formulado se asocia al cumplimiento de sus objetivos declarados versus la utilidad de sus resultados, los que no serían suficientes para la toma de decisiones respecto a la selección de los más capaces, puesto que se desconocen las capacidades y talentos personales vinculados a sus logros académicos en el contexto específico donde se desarrolló su proceso educativo primario y secundario, al tiempo que no reconocen aspectos de orden psicosocial que inciden en dichas evaluaciones, como lo son la personalidad, el apoyo inmediato de sus redes sociales cercanas, sus expectativas personales y la forma en que enfrentan las dificultades académico-sociales.…”
Section: Introductionunclassified
“…Aunque estos apoyos han mostrado efectividad, en términos de las tasas de ingreso, retención y graduación de estudiantes de grupos socioeconómicos bajos y medios (Gil-Llambías et al, 2019;Treviño et al, 2014), la apertura social de las universidades de élite a estos grupos tiende a desarrollarse bajo dos premisas: primero, está limitada a un grupo específico de estudiantes, es decir, aquellos con "talento" o que demuestran un gran "esfuerzo" en el estudio, para reclutar a los "mejores de los mejores" (Reay et al, 2009(Reay et al, , p. 1114; con esto, promueven prácticas y discursos sobre la competencia, las habilidades innatas y la selección, y transforman el ideal de la "excepcionalidad meritocrática" como objetivo de la inclusión universitaria (Briones-Barahona & Leyton, 2020). En segundo lugar, la inclusión de clases bajas y medias en las universidades de élite se ha realizado, en general, sin transformar la cultura, el ethos, las políticas o los procesos de enseñanza de estas instituciones, lo que ha implicado que la mayoría de estos jóvenes se sientan "extraños en el paraíso" (Reay et al, 2009) y se confronten con diversos contratiempos e inadaptaciones.…”
Section: Introductionunclassified