Memorias en Lucha 2016
DOI: 10.4000/books.eunrn.227
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Capítulo 3. Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(3 citation statements)
references
References 4 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Si se parte de una concepción performativa del territorio, en cada práctica se reactualizan tanto la pertenencia territorial como estos vínculos entre humanos y no humanos, dando cuenta del rol político del territorio. Se trata de una experiencia política donde cada acción que se realiza en la ceremonia se vivencia como la reiteración de algo que viene siendo enseñado, aprendido y trasmitido de generación en generación (Sabatella, 2016;Stella, 2016). A su vez, consiste en un evento creativo que se renueva en cada ejecución, interpretada en función de los acontecimientos vividos -los conflictos territoriales-e inscribiéndole así el pedido para seguir adelante.…”
Section: Las Ceremonias a La Pachamama Y El Territorio Como Excedente...unclassified
“…Si se parte de una concepción performativa del territorio, en cada práctica se reactualizan tanto la pertenencia territorial como estos vínculos entre humanos y no humanos, dando cuenta del rol político del territorio. Se trata de una experiencia política donde cada acción que se realiza en la ceremonia se vivencia como la reiteración de algo que viene siendo enseñado, aprendido y trasmitido de generación en generación (Sabatella, 2016;Stella, 2016). A su vez, consiste en un evento creativo que se renueva en cada ejecución, interpretada en función de los acontecimientos vividos -los conflictos territoriales-e inscribiéndole así el pedido para seguir adelante.…”
Section: Las Ceremonias a La Pachamama Y El Territorio Como Excedente...unclassified
“…Esta última insta a permanecer analíticamente abiertos a las formas en que los estamentos estatales negocian la existencia de alteridades internas; razón por la cual se instrumentan diversas continuidades ─y no solo, ni especialmente, rupturas─ entre los modos asimilacionistas y pluralistas de (in) visibilización identitaria. 45 En Mendoza, la estrategia indígena fue apelar al reconocimiento oficial en la esfera nacional y, con ese aval, ocupar canales subnacionales (provinciales, municipales) para propiciar definiciones y/o líneas de gestión directas. 46 Ante esto, funcionarios y técnicos locales ─quienes en general no tuvieron ocasión de someter a criterios vernáculos las inscripciones-dejan entrever el desconcierto que generan los grupos movilizados cuando deslizan que "el INAI en ciertas cosas se equivoca, o se confunde, con la intención de favorecer".…”
Section: Los Avatares De "Formar Comunidad" Y "Participar"unclassified
“…Afín a esta racionalidad, para la primera reunión de la Mesa de Política Indígena provincial, 50 "no [se] convocó a los indígenas que no están organizados"; 51 mecanismo por el que se los convierte en sujetos inviables para la interlocución política y el ejercicio de derechos específicos. 45 El autor distingue, por un lado, el régimen de reconocimiento asimilacionista (característico de las primeras décadas del siglo XX), que procura esconder y marginar la diferencia étnica existente al interior de las jurisdicciones estatales, y, por otro lado, el régimen de reconocimiento pluralista (instituido a partir de los años noventa del siglo pasado), que la expone públicamente y la subordina con diversos fines. A pesar de existir períodos donde prima discursivamente una u otra lógica, Lazzari (2003) advierte sobre las porosidades y combinatorias posible de los diversos regímenes, lo que reproduce patrones de invisibilización y apropiación oficial de ciertos grupos e identidades.…”
Section: Los Avatares De "Formar Comunidad" Y "Participar"unclassified